El
Congreso Nacional se moviliza contra el canje de deuda por recursos naturales.
Un nutrido grupo de senadores y diputados nacionales se reunieron
ayer para unificar criterios en cuanto a las medidas legislativas que eviten
el posible canje de deuda por tierras fiscales y recursos naturales.
El
concejal Ricardo Fueyo participó de esta reunión, a la que
calificó como un «éxito». Expresó su satisfacción
por la movilización que se produjo en el seno del parlamento a partir
de una publicación de El Patagónico y la posterior declaración
del Concejo Deliberante local.
Todo comenzó cuando hace algunas semanas este diario alertó
sobre la indiscreta encuesta que la consultora Giaccobe y Asociados estaba
realizando en ésta y otras ciudades de la región para conocer
la actitud de los patagónicos ante una inminente propuesta de canjear
territorios por deuda.
En la reunión de ayer se acordó unificar los proyectos de
ley y pedidos de informes relacionados, a fin de lograr cuanto antes su
sanción en ambas cámaras del Congreso.
La senadora chubutense Marta Raso, promotora del encuentro, dijo ayer a
El Patagónico que «el éxito de esta convocatoria y su
pluralidad tanto política como geográfica pone de manifiesto
que evitar cualquier intento de menoscabar nuestra soberanía es una
cuestión de Estado que se impone por sobre los sectores y sus intereses
particulares».
"COMPROMETIDOS"
Los legisladores acordaron generar sendos proyectos para el jueves próximo
y cada uno de ellos suscribió una declaración que, dando cuenta
sobre los términos que contendrán esas iniciativas, los compromete
a proteger las «tierras fiscales legislando acerca de los requisitos
para la enajenación y concesión a particulares y prohibiendo
la posibilidad en todos los casos de utilizarlos como garantía de
préstamos, bonos, o cualquier otro mecanismo que signifique la pérdida
del dominio del estado sobre ellas».
Coincidieron también en la necesidad de que la nueva legislación
proteja «los recursos naturales, tierras fiscales, nacionales, provinciales
o municipales dentro de zonas de interés ecológico»
y aumente «las restricciones para la adquisición de tierras
privadas dentro de dichas zonas».
Según su declaración, también trabajarán en
el «análisis y la modificación de la legislación
referida a zonas de seguridad». Para ello las legislaturas provinciales
deberán investigar si en sus respectivas jurisdicciones se cumple
la legislación relacionada a la adquisición de tierras privadas
en áreas de frontera y zonas de seguridad.
"A DUHALDE POR LAS DUDAS"
Según
informó Fueyo, una vez unificados los proyectos, cuyo análisis,
modificación y redacción se dejó en manos del equipo
de asesores de la senadora Raso, los legisladores pretenden citarse con
el presidente Eduardo Duhalde para comprometerlo a que no vete, modifique
ni reglamente las normas que surjan del Congreso de un modo que atente contra
el espíritu de la iniciativa.
Fueyo señaló que todos los asistentes coincidieron en la necesidad
de avanzar, además, en la unificación de los múltiples
proyectos que hablan de generar un nuevo código de aguas.
Ello en razón de que existen distintos indicios sobre el sobrado
interés que demuestran los inversores extranjeros por hacerse con
tierras en las que existan espejos de agua, ríos o vertientes.
La Patagonia, se entiende, es una reserva natural de agua pura que en pocos
años envidiará el mundo entero.
Raso y Fueyo participaron ayer del encuentro junto a Luz Sapag (MPN-Neuquén), Margarita Jarque (F.Grande-Bs.As.), Elsa Lofrano (PJ-Chubut), Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz), Mónica Kuney (PJ-Santa Cruz), Víctor Cisterna (PJ-Chubut), Dante Canevarolo (PJ-Santa Cruz), Julio Accavallo (Frepaso-Río Negro), Marcela Bordenave (ARI-Bs.As.) y Marta Palou (PJ-Misiones). También participó la vicepresidente de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, Judith Forstmann.