La Mañana del Sur:

NEUQUEN.- Según una encuesta realizada por la consultora Mercados y Estrategias, de 215 personas consultadas en esta ciudad el 53% cree que la Patagonia debe independizarse de la República Argentina, mientras que el 37% no se mostró de acuerdo con esa alternativa. En tanto que el 10% no supo o no quiso contestar al respecto.

El llamativo resultado de este trabajo se obtuvo luego de 215 encuestas realizadas en Neuquén capital los días 11 y 12 de este mes -con un error máximo del muestreo realizado de + - 3,7% para el 95% de las muestras-.

La primera de todas los consultas fue sobre si cada encuestado creía que la Patagonia debe regionalizarse: el 64% dijo que si y el 24% dijo que no.

En total se realizaron seis preguntas, de los cuales la que consultaba a su entender, ¿usted cree que se debe independizar la Patagonia de la República Argentina?- sorprendió por su resultado: 53% dieron el sí, y 37% el no.

Por grupo etario, el 77,78% de los jóvenes consultados (de 18 a 28 años) adoptó una postura separatista, mientras que el 22,22% consideró que la Patagonia no debe independizarse.

En cuanto a las personas de mayor edad (más de 55 años), el 72,22% consideró que la Patagonia no debe formar un estado independiente de la Argentina, mientras que el 11,11% apoyó la tesis propuesta.

El relevamiento hace además una diferenciación por sexo y por «clase social», según el concepto aplicado.

Así, en el primer caso, se muestra que el 50% de las mujeres encuestadas se mostró de acuerdo en separar a la Patagonia del resto del país, mientras que en los hombres ese porcentaje fue del 55% -cabe aclarar que la encuesta en cuestión no hace interpretaciones entre ninguno de los grupos encuestados (mujeres y hombres, jóvenes y viejos, etc); sino que sólo se limita a marcar la diferencia de respuestas dentro de un mismo grupo-.

En cuanto a «clase social», el 60% de los encuestados ABC1 es proclive a la independización, mientras que el 20% dijeron que no. En este caso, fue alto el porcentaje de personas que optaron por no contestar o no saber: el restante 20%.

También se preguntó acerca de si la regionalización es un paso previo a su independencia: el 55% dijo que si y el 41% que no. 4% de NsNc.

La encuesta incluyó otras preguntas: a la consulta «¿usted cree que, en igual situación económica, quien saldría primero de la crisis?», el 80% respondió que la Región Patagónica, el 14% que la Nación Argentina.

____________________________________________________________________________________
Artículo publicado hoy en el Diario El Patagónico (Chubut) - www.diarioelpatagonico.com.ar

ENERGICO PRONUNCIAMIENTO A PARTIR DE LA ENCUESTA REALIZADA POR GIACOBBE QUE FUERA PUBLICADA EN EXCLUSIVA POR EL PATAGONICO

La Legislatura le dijo que no a la entrega de tierras

La Legislatura del Chubut rechazó «la posibilidad de entrega de territorio nacional bajo cualquier circunstancia, con el fin de cancelar deuda pública» y comunicó esa decisión a los poderes ejecutivos Nacional y Provincial, al Congreso de la Nación y al Parlamento Patagónico».

Los fundamentos señalan que «existen presentaciones judiciales ante tribunales federales efectuadas por legisladores nacionales, provinciales y municipales donde se ha manifestado que la encuesta podría vulnerar preceptos constitucionales sobre nuestra soberanía territorial y política»
El rechazo se dispuso por una declaración parlamentaria aprobada sobre tablas en la última sesión legislativa.

POR LA ENCUESTA

La iniciativa fue presentada por el bloque justicialista, uno de cuyos integrantes, el diputado Héctor Omar Albornoz, tuvo a su cargo la fundamentación de la propuesta, generada a partir del conocimiento público que tuvo la encuesta realizada por la consultora Giacobbe y Asociados, cuya primicia noticiosa la dio El Patagónico en su edición del sábado 6 de abril.
La consulta se realizó en provincias vecinas y en el territorio del Chubut, abarcando varias localidades de la misma, «donde llegó a más de mil quinientos coprovincianos intentando formar una opinión tendenciosa y mal intencionada», consignó Albornoz.
El diputado justicialista señaló que la encuesta «solicitó opinión, entre otros temas, sobre cancelar nuestra deuda externa nacional cediendo nuestros derechos sobre territorios de la Antártida, cancelar nuestra deuda pública provincial entregando tierras fiscales del Chubut y tener un administrador del Fondo Monetario Internacional».

COMO EN LAS PRIVATIZACIONES

Albornoz comparó dicha acción con «las maniobras que se iniciaron para llevar adelante la privatización de las empresas públicas a cambio del pago de la deuda externa, que originaron la pérdida de YPF, ENTEL, ELMA y otras importantes empresas».
«Las preguntas realizadas por esta encuesta sólo juegan con la esperanza de nuestro pueblo, llevándolos a creer que es una solución a sus penurias, olvidando que estamos hablando de negociar soberanía y de lo que no dejaremos a nuestros descendientes», agregó.
«No se puede convocar públicamente a la sociedad, publicitando la posibilidad de cancelar una deuda ilegítima proveniente de un delito, tal cual ha fallado el juez federal (Jorge) Ballesteros sobre la denuncia efectuada en su oportunidad en 1982 por el periodista Olmos, donde se ha sentenciado que esta deuda externa tiene un origen fraudulento».

...¿La patagonia quiere independizarse?
Volver