Volver
...Mafia del Oro: Noticias relacionadas, año 2000

Frenó una jueza una captura que reclamó EE.UU.
sección General
Fecha de publicación 16.08.2000
Por Adrián Ventura De la Redacción de La Nación

La mafia del oro
Frenó una jueza una captura que reclamó EE.UU.
Se trata de Miguel Seligman, uno de los supuestos líderes.

La jueza federal de Zárate-Campana, Marisa Virgilio, frustró el pedido de captura que había librado la Justicia de los Estados Unidos contra Miguel Seligman, uno de los principales sospechosos de liderar la mafia del oro.

A raíz de las confesiones que hizo en ese país el supuesto organizador de la maniobra, Enrique Piana, y de la acusación del fiscal Robert Cleary, el juez de distrito de Nueva Jersey Stanley R. Chesler libró una orden de detención contra Seligman para juzgarlo por asociación ilícita, pero la magistrada lo eximió de prisión.

La embajada norteamericana, donde la decisión causó sorpresa, inició contactos con el Ministerio de Justicia, a cargo de Ricardo Gil Lavedra, y con el procurador general, Nicolás Becerra. En tanto, el fiscal Miguel Ossorio dijo: "En la Argentina los imputados gozan de una cadena de protección. Basta con mirar algunos actos en la DGI, cuando estuvo en manos de Carlos Silvani, y de la Justicia".

"Es incomprensible que se haya frustrado el pedido de detención formulado por los Estados Unidos.Esto tiene gravedad institucional.Y también es un elemento más que demuestra que en nuestro país hay una cadena de protección para los imputados", aseguró Ossorio, cuando La Nación se enteró de esa información y lo consultó.

El embajador norteamericano, James Walsh, tiene pendientes dos reuniones con Gil Lavedra y con Becerra. Se da por sentado que este tema también surgirá en las conversaciones. Además, el embajador argentino en Washington se entrevistará hoy con Gil Lavedra.

Según varias fuentes, Seligman se habría enterado del pedido de detención antes que la jueza.

La Cancillería comunicó al juez federal Jorge Ballestero el pedido de extradición el 8 de agosto. Al día siguiente le envió un fax. Pero como Seligman tiene domicilio en la provincia de Buenos Aires, tomaron intervención el juez federal de San Isidro Roberto Marquevich y la doctora Virgilio, provisionalmente a cargo del juzgado vacante desde hace un año. ¿Cómo se enteró Seligman del exhorto?

Más allá de cuál sea la respuesta, Seligman, que en la Argentina fue procesado a pedido de Ossorio por el juez Ballestero pero que estaba libre, volvió a beneficiarse. En esa oportunidad fue detenido.Corría noviembre de 1998. Sólo estuvo en la cárcel pocas semanas, porque fue internado en una clínica para rehabilitación de adicciones.Se decía que sufría de depresión.

La Cámara Federal lo excarceló el 18 de agosto del año último. Por eso, Ballestero le fijó una caución de 5000 pesos, y Seligman en pocas horas se curó y fue dado de alta.

Ayer las cosas fueron aún más fáciles para él. La jueza Virgilio, para eximirlo de ser detenido, ni siquiera le fijó una caución en dinero.Simplemente se limitó a tomarle juramento de que no intentará escaparse, a pesar de que la orden de captura norteamericana advierte que "cuenta con los medios económicos necesarios para escaparse".

Otro dato para tener en cuenta: la ley 24.767 establece que, frente a un pedido de captura internacional, un juez no puede conceder el beneficio de la exención de prisión. Pero la magistrada declaró inconstitucional esa ley. Así, el flamante tratado bilateral de cooperación, que entró en vigor en junio último, parece haber sido dejado de lado.

El pedido de extradición

El 30 de marzo de 1997 Piana fue detenido en Nueva York y, a partir de ese momento, la causa norteamericana comenzó a avanzar mucho más rápido que la local.

Según la orden de captura librada por el juez Chesler, los cargos que se le imputan a Seligman en ese país son: asociación ilícita, contrabando dentro de los Estados Unidos, falso testimonio y estafa electrónica afectando a una entidad financiera.

En ese escrito, al que tuvo acceso La Nación, el magistrado dice: "La embajada de los Estados Unidos... tiene el honor de solicitar expresamente, en nombre del gobierno de los Estados Unidos, el arresto preventivo y la posterior extradición de Miguel Seligman", el segundo ejecutivo en importancia de Casa Piana, la principal implicada en la causa de la mafia del oro. La comunicación también informaba que Interpol Buenos Aires tiene pleno conocimiento de la causa y que se está trabajando con el agregado aduanero Larry Mulkearns. Aunque nada se dice, también tuvo una activa intervención el jefe del FBI en la Argentina, William Godoy.

El escrito incluso pide la confiscación de los bienes de Seligman que estén relacionados con el hecho. En suma, para los Estados Unidos, la causa del oro es un asunto serio.

Según la orden de captura, las operaciones con triangulación de oro y lavado de dinero se realizaron entre 1992 y 1996 y comenzaron haciéndose con ese metal, pero luego se extendieron a la plata y al platino.

"Los ejecutivos de Handy & Harman -H&H-, una de las firmas de metales preciosos más grandes del mundo, les propusieron un plan a Casa Piana -de la que Seligman era vicepresidente- y a otras cuatro compañías argentinas, en las que las cinco venderían productos de oro argentinos a la división refinamiento de H&H a precios inflados", dice la orden judicial de Chesler, aclarando así cómo se planeó la operatoria.

La maniobra

A principios de año,Seligman fue acusado por el fiscal Cleary de haber defraudado a los Estados Unidos y a la Argentina en 130 millones de dólares, mediante una maniobra de lavado de dinero que se hizo fraguando exportaciones de oro.

Cleary, en su dictamen, también imputó a otros cuatro argentinos: Aníbal Guzmán Menéndez, presidente del Banco Baires; dos vicepresidentes de la entidad y el abogado de Casa Piana, Eduardo Vázquez. Asimismo, a seis norteamericanos, entre ellos, el presidente del MTB Bank de Nueva York, John Bartholomew, y a Michael Verleysen, ex vicepresidente de marketing de H&H. El juez Chesler sigue esa misma línea de investigación.

La maniobra del oro tuvo varios frentes y es compleja. Según Ossorio, todo comenzó con un acuerdo por el cual H&H prestó dinero a empresas argentinas y éstas compraron 44.000 kilos de oro en lingotes al Crédit Suisse de Zurich, metal precioso que ingresó en la Argentina sin pagar impuestos, porque es oro moneda.

Pero para exportarlo como oro acuñado, Casa Piana hizo que se le diera una ligerísima manufactura. Mediante esta maniobra, Piana y sus empresas asociadas cobraron al fisco argentino cuantiosos reintegros. Ese fue el perjuicio que causó a nuestro país la operatoria. Pero, al mismo tiempo, la maniobra perjudicó a los Estados Unidos.

Varias empresas norteamericanas que habrían actuado en connivencia con Casa Piana (Mold, Dies & Novelties; Weekend Novelties e Intergold Inc., entre otras) simularon comprar grandes volúmenes de ese oro. Y pagaban un sobreprecio, lo que les permitía lavar dinero.

En medio de todo esto había varias cuentas negras -una de ellas, la cuenta Nuborn, que también aparece en el caso IBM-Banco Nación-, que habrían sido abiertas en el MTB Bank de Nueva York por ejecutivos del Banco Baires, que habrían actuado con nombres falsos.Varios de ellos también declararon en la causa IBM ante el juez federal Adolfo Bagnasco.

Según algunos observadores, esta maniobra sólo pudo realizarse gracias a la colaboración de funcionarios argentinos. Las sospechas apuntan a saber si Seligman y Vázquez actuaron por cuenta propia o si, como creen algunos investigadores, fueron testaferros de dos personajes.

En descargo de la justicia argentina se puede decir que nuestros magistrados pidieron numerosos informes a los Estados Unidos, que nunca los respondió. Pero también es cierto que ninguno de los doce procesados en Buenos Aires está preso.


Nota: Qué pasa Empresas Mercados
Sección Economía
Fecha de publicación 02.11.2000 DIARIO LA NACION

Qué pasa Empresas Mercados
Empresas. Mercados.

LA PLATA.- Una multa de 250.000 dólares le fue aplicada a Azurix, concesionaria del suministro de agua potable y cloacas en la mayor parte de la provincia de Buenos Aires. La sanción, impuesta por el Organismo Regulador de Aguas Bonaerenses (ORAB), aún no está firme, puesto que fue apelada por la mencionada compañía.
La multa se dispuso por alteraciones en la continuidad del suministro de agua potable. El desabastecimiento afectó a las localidades de Carlos Casares, Pehuajó y French (Nueve de Julio).

Exxel recaudó 250 millones

The Exxel Group ya consiguió 250 millones de dólares de los 1000 millones que planeaba recaudar para un fondo de inversiones, según analistas. Aún le quedan cinco meses más para juntar el resto. El grupo planea destinar gran parte de los 250 millones a la extensión de algunos negocios a Brasil. Esto incluye las marcas de indumentaria Polo y Kenzo, así como sus tres actividades más golpeadas por la recesión argentina:las heladerías Freddo, los alfajores Havanna y las disquerías Musimundo, cuyo portal redujo hace dos meses el 10% del personal.

Exxel, en tanto, continúa negociando con tres candidatos para vender sus acciones en el sitio financiero LatinStocks: el fondo norteamericano Winslow, el portal de promociones Sudescuento y la casa de cambio Piana.

Gas Natural quiere hacer luz

La española Gas Natural, cuyo 45% pertenece a la petrolera Repsol YPF, fijó entre sus prioridades de crecimiento internacional la construcción de generadoras eléctricas de ciclo combinado (utilizan el gas como insumo) en la Argentina. Así lo anunció Antoni Brufau, presidente del grupo gasífero, esta semana en Barcelona, su sede central.

Fuentes del sector en la Argentina comentaron que Gas Natural BAN, filial local de la española, aún no tiene un proyecto concreto, aunque comenzará a estudiarlo tras el anuncio de Brufau.

Asista y Loma Negra, en B2B

Asista.com, mercado digital de negocio a negocio (B2B, en las siglas en inglés) para la compraventa de bienes y servicios indirectos en América latina, se asoció ayer con la cementera Loma Negra para que ésta se convierta en socia y compradora del portal en la Argentina. Todos los proveedores de Loma Negra podrán usar también el mercado de Asista.

Metrovías compra boleterías

La concesionaria Metrovías invertirá 1,96 millón de pesos para ampliar y potenciar los espacios destinados a 98 boleterías distribuidas en 67 estaciones de la red porteña de subterráneos.

Bio Sidus amplió su planta

La biotecnológica Bio Sidus adquirió recientemente una fábrica donde procesará las materias primas que se desarrollan en su planta y laboratorio de investigación del barrio porteño de Almagro.

Mercados Concursos presentados

Frigorífico y Matadero Pontevedra SAIC y F: faenamiento de hacienda; avenida La Plata 688, piso 6º "L". Establecimiento en Nicasio Oroño y Necochea, Pontevedra, partido de Merlo, provincia de Buenos Aires. Solicitó su concurso preventivo. Pidió plazo para fijar su fecha de cesación de pagos. Juzgado Nº 3 del doctor Herrera, secretaría Nº 6 de la doctora Gutiérrez Huertas.

Bernardo Kanonicz SRL: reparación de automotores; avenida Gaona 4740. Pidió su concurso preventivo. Cesación de pagos: 6 de octubre. Juzgado Nº 22 de la doctora Braga; secretaría Nº 43 del doctor Mata.

American Medical Group SA: empresa de medicina prepaga; Paraguay 416, planta baja "H". Solicitó su concurso preventivo. Cesación de pagos: fines de abril. Denunció un activo de $ 707.850,54 y un pasivo de $ 537.049,50. Juzgado Nº 6 del doctor Ferrario; secretaría Nº 12 del doctor Méndez Sarmiento.

Microdesing SRL: telecomunicaciones; avenida San Martín 4486. Pidió su concurso preventivo. Cesación de pagos: 29 de septiembre. Juzgado Nº 18 del doctor Fernández Moores; secretaría Nº 35 de la doctora Cucco Alconada.

Quiebra presentada

Ana María Tartara: venta de confecciones; Santos Dumont 2719, torre II, piso 5º "D". Pidió su propia quiebra. Cesación de pagos: 30 de agosto. Denunció un activo de $ 25.000 y un pasivo de $ 65.344,11. Juzgado Nº 26 de la doctora Uzal; secretaría Nº 51 de la doctora Dermardirossian.

Concurso proveído

Labor Med SRL: análisis clínicos; Talcahuano 438, piso 5º "E". Se proveyó su concurso preventivo. Verificación de créditos hasta el 29 de diciembre. Síndico: Estudio Tacsir, Goldenberg, Eidelman y Asociados; Montevideo 373, piso 6º "65". Audiencia informativa el 2 de agosto de 2001. Juzgado Nº 9 del doctor Favier Dubois; secretaría Nº 17 de la doctora Raisberg de Merenzón.

Quiebras decretadas

New Leather SRL: cueros crudos; Lavalle 1125, piso 9º "22". Por una deuda de $ 11.662,50, y a pedido de Juan Antonio López, se decretó su quiebra. Verificación de créditos hasta el 5 de diciembre. Síndico: Oscar Korsunsky; Viamonte 143, piso 8º "54". Juzgado Nº 19 de la doctora Fernández; secretaría Nº 38 del doctor Johnson.

Rubén José Arisnabarreta: escribano; Uruguay 461, piso 4º. Por una deuda de $ 3770, y a pedido de HCASA, se decretó su quiebra. Verificación de créditos hasta el 27 de diciembre. Síndico: Enrique Quadraroli; Florida 537, piso 15º. Juzgado Nº 17 del doctor Bavastro Modet; secretaría Nº 34 de la doctora Vanoli.

Diego Oldemar Barreiro: establecido en Luis María Campos 1521, piso 14º "B". Por una deuda de US$ 202.128,82, y a pedido de José Romero, se decretó su concurso mercantil liquidatorio (quiebra). Verificación de créditos hasta el 2 de febrero. Síndico: Silvia Muavero; Uruguay 390, piso 8º. Juzgado Nº 8 del doctor González; secretaría Nº 15 del doctor Sampedro.