Volver
...HISTORIAL DE NOTICIAS

01-07-2002

RECLAMOS ANTE LA HAYA POR DEPREDACION MAR ARGENTINO

DEMANDAREMOS JUSTICIA EN LA HAYA POR LOS RECURSOS PESQUEROS NACIONALES!!!

MAR DEL PLATA

Para difusión publica.

Debido al infructuoso pedido de justicia ante las autistas autoridades Argentinas, respecto a los daños irreversibles por depredación producidos por los buques de la Comunidad Europea.
Siendo ratificado por la investigación de la UBA en lo referente a la violación a la ley del acuerdo comunitario (ley 24315) que fuera incumplida sistemáticamente por los firmantes (Argentina y la Comunidad Europea) ESPAÑA.
Habiendo sido otorgados subsidios millonarios para los armadores ingresantes al país.
Observando la letra de la ley 24315 que dice las partes se comprometen al control para una pesca sustentable, la no depredación y la contaminación, hechos que jamás se cumplieran.
Reclamando en mas de 25 denuncias penales de que solo pesquen los buques autorizados a hacerlo, sin obtener resultados a la fecha por parte de los TRAIDORES A LA PATRIA que habitan diferentes estamentos nacionales haciendo caso omiso a un tema de interés NACIONAL.
Hemos comenzado a desarrollar una presentación por CONTAMINACIÓN Y DEPREDACIÓN ANTE LA COMUNIDAD EUROPEA.
Pediremos un resarcimiento en forma de ayuda a las castigadas poblaciones costeras NACIONALES Y LOS TRABAJADORES DEL SECTOR que no fuésemos invitados a la fiesta de la ganancia estos.
1000 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO DE PESCADO NACIONAL, NO PRIVATIZADO......
NO QUEREMOS DINERO!!! SOLICITAMOS APORTES GENUINOS PARA DESARROLLAR EMPRENDIMIENTOS ALTAMENTE PRODUCTIVOS CON RECURSOS MARINOS INEXPLOTADOS DANDO ASI UNA REINSERCIÓN LABORAL GENUINA Y TRABAJO REAL PARA DESOCUPADOS DEL SECTOR PESQUERO NACIONAL.
Presentando los proyectos de producción una ONG y tutelando su desarrollo entes fiscalizadores internacionales, sin participación del ESTADO NACIONAL, para asegurarnos el destino del ingreso del producido, y que se lleve a cabo en forma real lo expuesto, sin ÑOQUIS ni FAVORES POLITICOS.
HOY SE SIGUEN TIRANDO MAS DE 50 TONELADAS POR DIA DE PESCADO AL MAR, MIENTRAS LOS CHICOS DE LA NACION SE DESMAYAN DE HAMBRE POR TELEVISIÓN!!!!
Solicitaremos también que se lleven del MAR ARGENTINO los buques que hicieran ambas naciones ingresar ilegalmente al recurso pesquero nacional, buscaremos justicia en los estrados internacionales para el juzgamiento de los empresarios, Europeos y sus socios Argentinos que adulteraran documentación en complicidad con las autoridades firmantes de ambas orillas.(la ex comisión mixta)
En momentos que la estructuras de la nación corroídas por la corrupción nos niegan el derecho de justicia un grupo interdisciplinario de profesionales pediremos ante LA HAYA para tratar que no se sigan depredando RECURSOS DE GENERACIONES FUTURAS DE ARGENTINOS, NI QUE SE NOS SIGA PAUPERIZANDO A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR A MANOS DE EMPRESARIOS QUE SE ENRIQUECEN ILÍCITAMENTE, ASOCIADOS A POLÍTICOS CORRUPTOS DE AMBOS LADOS DEL OCEANO.

LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NACIONALES SUSTENTABLES NO ES POLÍTICA, ES UN DEBER QUE DEBEMOS TOMAR LOS QUE EN REALIDAD PENSEMOS EN VIVIR EN NUESTRA PATRIA COMO UNA NACION SOBERANA.

ROBERTO V MATURANA
OFICIAL DE MARINA MERCANTE

01-07-2002

Responsabilizan al FMI por la crisis

El Instituto Internacional Económico, grupo de estudio y debate que patrocinan los principales bancos del mundo, presentará esta semana en Washington un análisis titulado, "Argentina y el FMI, del triunfo a la tragedia", donde se pone de manifiesto los errores que llevaron al país a la peor crisis económica de su historia.

"La catastrófica crisis desatada a fin del 2001 e inicios del 2002 marca un trágico fin de lo que fue inicialmente el éxito argentino", publica en su página electrónica el mencionado instituto en la presentación del trabajo realizada por el economista estadounidense Michael Mussa.

Mussa, quien se alejó del FMI el año pasado, marcando diferencias con las políticas implementadas por el organismo multilateral de crédito, sostuvo que "el Fondo fracasó en la enérgica presión para la práctica de una política fiscal responsable" en la Argentina.

En su análisis, el economista precisó las fallas del FMI en su apoyo a una "política inapropiada", así como su fracaso en la búsqueda de alternativas que pudieran haber evitado la catástrofe argentina.

La argumentación del análisis no es novedosa, pero adquiere importancia porque su autor es un respetado profesional que por muchos años fue el jefe del equipo de economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Argentina, según el estudio, durante una década experimentó con el apoyo financiero las reformas orientadas hacia el mercado abierto. El FMI respaldó consistentemente el programa de estabilización y reforma que terminó en la presente crisis.

El FMI, durante el desarrollo del programa de transformación argentino impulsado por el ex presidente Carlos Menem, puso a este país como "ejemplo" a ser emulado por otras economías en vías de desarrollo, recordó el instituto en su página de internet.

Mussa puso también énfasis en la persistente "ineptitud" de las autoridades argentinas, en todos sus niveles, para llevar a la práctica una política fiscal responsable, aún en los tiempos en los que la economía se desenvolvía bien.

Este yerro es señalado por Mussa como la causa primaria de la crisis que pudo ser evitada.

Mussa fue responsable del documento semestral "Proyecciones económicas" del Fondo, que evalúa el comportamiento y las previsiones de corto plazo de economía internacional, hasta diciembre de 2001 cuando se retiró del organismo,

Por su experiencia como alto funcionario del FMI en su informe analiza lo que el Fondo puede hacer para evitar la repetición "este tipo de errores que han hecho de la Argentina una tragedia".

En su análisis de 80 páginas, Mussa incluye además sugerencias sobre qué puede hacerse para restablecer la estabilidad financiera y económica en Argentina, y empezar un proceso de recuperación que incluya una participación "adecuada" del FMI y la comunidad internacional.

http://www.intervoz.com.ar/2002/0701/UM/nota105627_1.htm


Otra misión del FMI vendrá al país, mientras se define la comisión que evaluará la política monetaria
Una nueva misión del Fondo Monetario Internacional llegará esta semana al país para analizar aspectos bancarios y financieros, mientras el organismo define los nombres de los integrantes de la comisión que tendrá como objetivo central evaluar la política monetaria.
El ministro de Economía, Roberto Lavagna, arribó en las primeras horas del día al país, procedente de los Estados Unidos y, según indicaron fuentes oficiales, se reunirá con el presidente Eduardo Duhalde para informarle del resultado de su visita, posiblemente mañana.
Según trascendió, la comisión que auditará la política monetaria argentina podría estar integrada por siete financistas y expertos de renombre internacional, entre los cuales podrían figurar algunos ex directivos del Fondo.
Además, esta comisión analizará el nivel de emisión de dinero que tiene previsto el Gobierno, que debe tener en cuenta el déficit estimado y los fondos que se perderán por la flexibilización del corralito financiero.
En tanto, comenzaron a circular algunos nombres, entre los que figuran el ex titular de la Reserva Federal, Paul Volcker; el ex director Gerente del FMI, Michel Camdessus; los franceses Jacques de Larosiere y Jacques Delors, y el alemán Hans Tietmeyer.
En principio, esta comisión tendría como eje central intermediar en la relación entre el FMI y la Argentina en lo que hace a política monetaria, punto en el cual existen mayores diferencias con el organismo de crédito.
En este sentido, el Fondo siempre se opuso al ofrecimiento de bonos voluntarios a los ahorristas cuyos depósitos quedaron atrapados en el corralito y, por eso, exigía la entrega compulsiva de títulos públicos.
Asimismo, ya estaría previsto que un grupo de técnicos del Tesoro estadounidense participaría del debate y de las negociaciones.
Para el economista jefe del BID, Guillermo Calvo, la decisión del Fondo de crear una comisión de notables para analizar la política monetaria es un logro del viaje de Lavagna.
Incluso, Calvo se mostró sorprendido por la decisión del organismo ya que en cierta forma admitió que tuvo errores de diagnóstico respecto de la crisis argentina.
"Esto es una cosa sin precedentes", afirmó el influyente economista al evaluar la conformación de esta comisión por parte del Fondo.

http://www.elcomercial.com.ar/paginas/Notas/nacionales/nota1.htm

Volver
02-07-2002

Lavagna le explicó a Duhalde cómo será equipo de “notables”

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía, Roberto Lavagna, explicó ayer al presidente Eduardo Duhalde el reclamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que se cierre de manera definitiva la salida de fondos del corralito financiero, lo que podría producirse a través de un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Así lo expresaron ayer fuentes oficiales luego de la reunión que ayer a la mañana mantuvo el ministro Lavagna con el presidente Duhalde en la Casa de Gobierno.
El encuentro se llevó a cabo poco antes del mediodía, en el despacho presidencial de Casa de Gobierno, y en su transcurso el titular del Palacio de Hacienda le informó al primer mandatario de qué manera fueron encaminadas las negociaciones con el FMI.
Lavagna también delineó los escenarios posibles que se pueden ir dando a partir de un arreglo con el Fondo, entre los que marcó la renegociación de las tarifas de los servicios públicos, la llegada de nuevos créditos para prefinanciar exportaciones, y la reestructuración de la deuda pública con acreedores privados con una quita de alrededor del 50 por ciento.
La renegociación de las tarifas tiene un fuerte impacto en la inflación ya que hasta el momento se mantienen «congeladas» y evitan que el Indice de Precios al Consumidor exhiba incrementos aún mayores.
Con anterioridad, Lavagna informó al jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, sobre sus encuentros en Estados Unidos con funcionarios de ese país y con representantes del FMI, el Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo (FMI).
Con respecto a la salida de fondos del «corralito» a través de amparos judiciales, Lavagna le manifestó a Duhalde la «preocupación» del organismo multilateral de crédito, ya que este es uno de los temas que hacen a la definición de la política monetaria.
«Mientras Lavagna estaba en Washington, en Economía consideraban posible que la Corte Suprema emitiera un despacho avalando el plan de canje de los bonos», recordó un funcionario que pidió el anonimato.
Sin embargo esta decisión del Máximo Tribunal no se tomaría hasta la semana próxima, según las estimaciones oficiales, momento en que el Parlamento trate el pedido de juicio político a los integrantes de la Corte.
Se espera que una vez que quede sin efecto este procedimiento, se requiere la aprobación de los dos tercio de la Cámara de Diputados número que no se alcanzaría ante la negativa de parte del justicialismo y otros partidos en apoyar esta decisión, los integrantes de la Corte darían la respuesta.
En tanto, Lavagna dialogó con Duhalde sobre quiénes podrían llegar a ser los «expertos» que integren la comisión que asesorará a Argentina y al Fondo sobre la política monetaria más convenientes para el país.
Hasta ahora, entre los nombres que se barajan se encuentran los de Jacques de Larroise, ex titular del FMI; Paul Volker, ex presidente de la Reserva Federal; Michel Camdessus, ex director gerente del Fondo; y Hans Tietmeyer, ex presidente del Banco Central de Alemania.
Lavanga explicó que, a partir de la renegociación con el Fondo y los otros organismos, comenzarían a abrirse nuevos escenarios entre los que se cuentan la renegociación de la deuda con los acreedores privados, donde en Economía barajan como hipótesis una quita del 50 por ciento.
También se abriría la renegociación de las tarifas públicas de servicios concesionados, que hasta ahora están «congelados» y que es una de las exigencias del Banco Mundial para enviar dinero para prefinanciación de exportaciones.

Satisfacción de Koehler y de O’Neill

NACIONES UNIDAS, (Reuters) - El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Koehler, dijo ayer que, ante los progresos de la semana pasada en las conversaciones con el ministro de Economía Roberto Lavagna, ambos intensificarán el diálogo sobre un nuevo préstamo para el país.
«El ministro y yo hemos concluido que estamos entrando en una relación activa de negociación y espero que sea continua y productiva como lo fue la semana pasada en mi reunión con el ministro», dijo Koehler en una reunión del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
Las palabras de Koehler reforzaron unas declaraciones hechas por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Paul O’Neill, en la mañana del lunes con respecto al avance de las conversaciones entre el Fondo y Argentina.
O’Neill, un crítico declarado de las políticas argentinas en el pasado, también señaló el «progreso» efectuado por el ministro argentino en las últimas conversaciones con el FMI.
«Creo que están progresando en sus conversaciones. Estamos ansiosos por ver que progresan y que regresan con buen pie al camino del crecimiento económico en Argentina», dijo O’Neill a un grupo de periodistas tras pronunciar un discurso en la misma reunión a la que acudió Koehler.
Koehler dijo que, en base a las conversaciones con Lavagna la semana pasada, los dos decidieron intensificar sus discusiones en cuatro áreas: armar un marco fiscal, tratar los problemas del sistema bancario, establecer un marco monetario y recuperar la confianza de los argentinos en su gobierno.
El jefe del FMI explicó que el marco fiscal es necesario porque «el grueso del problema en Argentina es que este país vivió durante décadas por encima de sus posibilidades». Koehler añadió que Lavagna le dijo que, para poder conseguir ese fin, la mayoría de las provincias argentinas presentarían compromisos fiscales serios esta semana.
En cuanto al sector bancario, Koehler dijo que para que la economía argentina se recupere, el país necesita bancos que funcionen, un sistema de pagos y de crédito. El jefe del Fondo dijo que le preocupa que ya han pasado varios meses sin que el país haya conseguido dar estos pasos.
Según Koehler, la falta de confianza de los argentinos en su gobierno y en su sistema político es «el problema más difícil» que enfrenta el país.

«NOTABLES» SON PESOS PESADOS DE LA ECONOMIA

MICHEL CAMDESSUS: Nació en Bayona (Francia) en mayo de 1933.
Estudió en la Universidad de París y se doctoró en Derecho y Economía. Trabajó en el Departamento del Tesoro de su país. En 1966, se trasladó a Bruselas para integrarse en la delegación francesa en la CEE. Tras la formación del Gobierno socialista, François Mitterrand lo nombró vicegobernador del Banco de Francia. Cuatro meses más tarde, Camdessus accedía al cargo de gobernador. En 1987, fue nombrado director del FMI y ejerció en su cargo hasta el 14 de febrero de 2000. Sobre Argentina dijo: c Lo ideal sería una política de superávit fiscal. Un país endeudado como la Argentina tiene que ir al heroísmo. Y en economía heroísmo significa superávit fiscal. c Devaluar es la solución fácil en el primer instante, pero de suicidio en el más largo plazo. Conduciría a abandonar todos los logros de los últimos 10 años. Esta política se traduciría de inmediato en un ajuste más brutal que el déficit cero, porque sería impuesta por los mercados, sin discriminar sector y sin que se sepa donde para. De otro modo. La baja del salario real sería muy superior al 13 por ciento y sería fatal para la moral colectiva. * Los argentinos son autodestructivos, lo que añade un record más en su libro de records».

PAUL VOLCKER: Nació en 1927 en Estados Unidos. Trabajó como subsecretario del Departamento del Tesoro de EEUU entre 1969 y 1974. Fue presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York de 1975 a 1979. Escribió en 1992 junto a Toyoo Gyohten el libro «Cambiando fortunas: El dinero del mundo y la amenaza al liderazgo americano». Fue uno de las personalidades que firmaron la solicitada publicada el 22 de mayo por el diario estadounidense «The New York Times» en apoyo al ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. Algunos de sus pensamientos:
c El sistema financiero global está en una real crisis sistémica. c No hay razón para ser antagonista hacia un país que dice «quiero tomar algunas medidas para aminorar el influjo de capital de corto plazo».c Todos hablan de la globalización estos días al punto de que estamos enfermos del término. Pero lo que fue poco enfatizado fue que el proceso tiene muchos problemas.

HANS TIETMEYER: Nació en Alemania en el año 1931. Estudió en la Universidad de Münster. En 1962 comenzó su carrera en el ministerio Federal de Economía. En 1982 se convirtió Secretario Permanente del Ministerio de Finanzas. Fue miembro del Consejo de Directores del Deutsche Bundesbank y del Consejo del Banco Central en 1990. Después de dos años como vicepresidente, Tietmeyer fue nombrado presidente del banco ocupando el cargo hasta agosto de 1999. Algunos de sus pensamientos: c Una política fiscal sana eventualmente lleva al crecimiento económico. No hay ningún problema entre la disciplina fiscal y el crecimiento potencial. c La política no debería estar guiada por reacciones posibles del mercado en el corto plazo. Lo que importa son las políticas monetarias, fiscales y estructurales coherentes, que en el largo plazo convencerán a los mercados de su validez y efectividad.

Diario La Mañana del Sur (Neuquén) http://www.lmsur.com.ar/

Volver
03-07-2002

Los 72 años de Menem

El mejor regalo fue el adelantamiento de las elecciones
Y además convocó "a todos por la grandeza de la Patria"

ANILLACO (Enviados Especiales y Corresponsal) - En el día de su cumpleaños, el ex presidente Carlos Menem convocó ayer "a todos para sumar y trabajar por la grandeza de la Patria" ante el adelantamiento de las elecciones presidenciales. Mientras que el gobernador Angel Maza sostuvo que "para el próximo cumpleaños, Carlos Menem ya estará gobernando nuevamente el país".

Menem fue el anfitrión de su propio cumpleaños debido al "regalo" que le envió el presidente Eduardo Duhalde con el adelantamiento de las elecciones presidenciales cuando un millar de amigos y allegados participaban de un almuerzo servido en la hostería "Los Amigos" para homenajearlo por sus 72 años de vida.

El ex mandatario nacional estuvo secundado por su esposa Cecilia Bolocco, quien además llegó desde Santiago de Chile acompañada por toda su familia, incluyendo sus padres y su hermana.

En un clima netamente "menemista" además asistieron el gobernador Angel Maza, el vicegobernador Luis Beder Herrera, el intendente capitalino Luis María Agost Carreño, el vicegobernador de Salta Raúl Wayar, el diputado provincial Roberto Meyer, el intendente de Castro Barros, Francisco Cativas, el ex gobernador Bernabé Arnaudo, entre otros dirigentes locales.

También estuvieron el productor y animador televisivo Gerardo Sofovich, Francisco "Paco" Mayorga, el ex titular de la Casa de Moneda, Armando Gostanián, el ex titular del PAMI, Víctor Alderete, su hermano Amado Menem, el dirigente del PJ bonaerense Roberto "Roby" Fernández, el ex intendente bonaerense Juan Carlos Rousselot, el ex jefe de gabinete Jorge Rodríguez, la ex funcionaria Claudia Bello, entre otros.

El almuerzo fue organizado por el dirigente sindical Alfonso Millán, y de esa forma, la hostería volvió a ser el centro de la tradicional liturgia "menemista", reuniendo a figuras de la política y el espectáculo.

Mientras tanto, los "negociadores" del ex presidente faltaron a la cita cuando Duhalde decidió adelantar las elecciones, ya que el senador nacional Eduardo Menem y el vocero de la familia, el diputado nacional Adrián Menem se quedaron en la Capital Federal.

En el único contacto público, durante un discurso en la hostería, Menem aprovechó la oportunidad para recordar "los momentos dramáticos que vive la Argentina" y que su anterior cumpleaños y "muchos otros antes, los pasé en prisión".

Sin embargo, aseguró que esas situaciones lo fortalecieron para "trabajar con más fuerza por mi país".

Tras repasar los diez años y seis meses de su gestión, "cuando hicimos la verdadera revolución", criticó la etapa de gobierno de la ex Alianza UCR-Frepaso y se quejó porque "ahora le echan toda la culpa al gobierno más exitoso de la Argentina".

Empanadas y locro mediante, Menem reiteró sus aspiraciones presidenciales al sostener que "procuramos a partir de las propuestas, refundar el gobierno de la Argentina. Y lo vamos a conseguir", enfatizó.

Sabiendo del adelantamiento de las elecciones, el ex mandatario nacional pidió "proteger y ampliar el Movimiento Nacional Justicialista convocando a todos para sumar y trabajar por la grandeza de la Patria" y rechazó los escraches al dirigirse "a los violentos" y pedirles que "cesen en sus esfuerzos porque no conseguirán nada".

Desde Capital Federal, Adrián Menem afirmó que "no existe ningún impedimento" para que el ex mandatario se presente debido que "siendo en marzo las elecciones, Carlos Menem no tiene ningún impedimento, ya que implica un adelantamiento en el traspaso de mando y ya estaría concluido el período constitucional previsto".

El cumpleaños, pero fundamentalmente la campaña proselitista significó que en esta localidad, los dos hoteles tengan su capacidad de alojamiento saturada y los negocios dedicados a la venta de productos regionales incrementen notablemente sus ventas; incluida una caja para hacer música folclórica que lleva pintado el rostro de Menem.

A su turno, el gobernador Angel Maza afirmó que "para el próximo cumpleaños, Carlos Menem ya estará gobernando nuevamente el país" y que "ha llegado el momento que vuelva a gobernar la razón con el corazón".

Finalmente, Cecilia Bolocco, quien también fue oradora durante el almuerzo, consideró que "lo veo a Carlos con mucha energía y entusiasmo" y agradeció las muestras de afecto de los amigos del ex presidente.

Volver
04-07-2002

Medio: diario "el Patagonico".

LA DIPUTADA CHUBUTENSE BEATRIZ RICAUD ENTIENDE QUE LA CAMPAÑA DEL GOBERNADOR NEUQUINO "TIENE POR META DESTRUIR LO POCO QUE EN NUESTRO PAIS QUEDA DE DECISION PROPIA"

Recuerdan el "regalo" de Loma La Lata para cuestionar la "regionalización" de Sobisch

La diputada provincial Beatriz Ricaud aludió a la regionalización impulsada por el gobernador neuquino Jorge Sobisch como un plan "hábilmente pergeñado" que, aunque se vale del generalizado sentimiento "antiporteño" y de pertenencia regional, atiende sobre todo a las ambiciones personales del mandatario. Además recordó la anticipada prórroga de la concesión sobre Loma La Lata, de la que fue mentor.

Sería necio desconocer las virtudes que podría tener un proceso de fortalecimiento de instancias intermedias entre la Nación y las provincias, pero también creo que debe rechazarse enérgicamente que ese proceso tenga por horizonte inmediato una unificación política y un supuesto achicamiento de gastos por vía de la supresión de cuerpos legislativos, como con todo facilismo ya ha sido echado a rodar», expresó durante la sesión del último jueves de la Legislatura Provincial la diputada aliancista Beatriz Ricaud, quien entiende que «si bien no puede descartarse que en un futuro lejano ese proceso desemboque en una profunda reforma institucional, el fortalecimiento debe apuntar a la planificación y a la ejecución del desarrollo regional».

EL "CONTENIDO POLITICO" DEL PLAN

En ocasión de la última reunión de Labor Parlamentaria que celebró en Buenos Aires el Parlamento Patagónico, Ricaud tuvo la oportunidad de exponer sus ideas sobre el proceso encarado por Sobisch y su par rionegrino, Pablo Verani.
Se refirió allí al «contenido político del plan y su evidente conexión con los requerimientos del Fondo Monetario Internacional», agregando que «se montaba con astucia en el descrédito de la clase política y en el sentimiento muy popular en la región, y en el interior en general, de marginación periférica producida por el centralismo porteño».
Luego, en la sesión ordinaria de la Legislatura chubutense, la diputada consideró que la regionalización «seguramente dará mucho que hablar en los próximos tiempos» y estimó necesario «sentar, cuando menos, un primer análisis del mismo».
Observó en este sentido el talante de las reacciones que inicialmente despertó la temática. Refirió que se presentaron «adhesiones rápidas, entusiastas, en algunos casos oportunistas o interesadas y, en otros, poco reflexivas. Y rechazos, también categóricos y a veces poco fundados».
En cuánto a su propio análisis del tema, Ricaud dijo: «personalmente creo estar frente a un plan hábilmente pergeñado que reúne varios ingredientes. En primer lugar, un hecho cultural que reconoce un origen histórico, que es la prevalencia en nuestra región del sentido de pertenencia regional y local por sobre el de pertenencia provincial».
En segundo lugar citó «la campaña que, montada en la crisis y en el desprestigio de la dirigencia, hoy en día se despliega a favor de la reducción de las plantas políticas y del Estado en general, sin que se advierta que la solución a la crisis dista de pasar por ahí; que precisamente el Estado ha sido debilitado deliberadamente por los responsables de la misma y que si se lo sigue debilitando la crisis se profundizará y se hará inmanejable».
«Estoy convencida de que esa campaña no es inocente y de que ella no es independiente de intenciones de inspiración y manejo internacional que tienen por meta destruir lo poco que en nuestro país queda de decisión propia», advirtió.

OBSEQUIOS

También dijo la diputada que en el particular proceso de regionalización pergeñado por Sobisch subyace «el proyecto personal de alguien que no ha vacilado en ‘obsequiar’ con una anticipación absolutamente injustificada y rayana en el disparate, diez años más de concesión en uno de los yacimientos gasíferos más importantes del planeta y que de la misma manera ahora va por más, para ser quien conduzca los destinos de la región, sin importarle a qué costo de pérdida de soberanía ello se logre».
De ese modo Ricaud prendía un broche de oro a su análisis, aludiendo a la prórroga de la conceción sobre el yacimiento gasífero de Loma La Lata con la que el gobernador neuquino benefició a Repsol-YPF, sugiriendo que esa operación puede entenderse como un hecho claramente contradictorio con la defensa de los derechos soberanos de los patagónicos que Sobisch pretende enarbolar.

Volver
04-07-2002

Firmenich, candidato a presidente 2003?? Déjense de joder......!!!!!

Ex montonero sería candidato a la presidencia argentina

BUENOS AIRES (AP) - Los remanentes de los Montoneros, uno de los grupos terroristas más activos que tuvo la Argentina, propusieron el jueves que el ex guerrillero Mario Firmenich sea candidato a presidente para las próximas elecciones del 30 de marzo.

"Nuestra intención dentro del Movimiento Peronista Montonero es que Firmenich sea candidato", manifestó Guillermo Martínez Agüero, portavoz de la agrupación.

Dijo además que el ex jefe montonero, que reside en España, llegará a la Argentina para hacer campaña proselitista. No precisó, sin embargo, en qué fecha lo hará.

Firmenich fue condenado a cadena perpetua en los años 80, por su responsabilidad en ataques terroristas. Pero en 1990 fue indultado por el entonces presidente Carlos Menem, junto a ex represores que habían sido condenados por la violación de derechos humanos durante la dictadura militar de 1976-1983.

"Hemos tenido siempre la intención de tener una expresión electoral, desde el lanzamiento del Movimiento Peronista Montonero, en el marco de la democracia que todavía estamos viviendo en la Argentina", expresó Martínez Agüero en declaraciones a una radio de la ciudad de Córdoba, 720 kilómetros al noroeste.

El portavoz de la agrupación dijo que aún no se ha definido quién acompañaría a Firmenich como candidato a vicepresidente.

Los Montoneros fueron diezmados por el régimen militar, sufrieron numerosas escisiones y prácticamente quedaron dispersos cuando se restableció en 1983 el gobierno democrático.

Volver a página de Noticias
Volver
05-07-2002

Duhalde alcanzó un pacto con Menem para favorecer la transición política en Argentina

El presidente argentino facilita la candidatura del ex líder para neutralizar sus críticas

NICOLÁS DROMI | Madrid

Eduardo Duhalde, presidente de Argentina, celebró un acuerdo de paz con el ex presidente Carlos Menem de cara a las elecciones internas que tendrán lugar en noviembre próximo. El pacto, que se mantuvo hasta ahora en secreto, implica que Duhalde aclare que no será candidato y que no pondrá reparos a la candidatura de Menem, su principal adversario dentro del peronismo. En tanto, el ex presidente se comprometió a bajar el tono de sus declaraciones y a propiciar un ambiente favorable para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente argentino, Eduardo Duhalde, está decidido a otorgar un nuevo impulso al peronismo después de anunciar el adelanto de elecciones. Duhalde, sin los lastres de la competencia electoral encima suyo, desea transformarse en el tutor de la transición. Como primera medida, decidió celebrar un pacto de paz con el ex presidente Carlos Menem, su histórico adversario dentro del partido de Gobierno.

El acuerdo, que comenzó a gestarse en secreto hace 10 días y fue confirmado ayer por allegados de ambos sectores, establece que Duhalde no se presentará como candidato en las primarias y que el Gobierno será garante de que la cuestionada postulación de Menem no tenga objeciones constitucionales.

Duhalde, que ya cumplió con la primera parte de su compromiso al declarar que no piensa competir, dijo ayer que Menem 'tiene derecho a presentarse como candidato'. Esa muestra pública de paz echa por tierra las especulaciones sobre su cerrada negativa al respecto y pone a Menem en obligación de cumplir con su parte: bajar el tono de sus declaraciones y propiciar un ambiente favorable al acuerdo con el FMI.

El ministro del Interior del Gobierno de Duhalde, Jorge Matzkin, y el senador Eduardo Menem (hermano del ex presidente) jugaron un papel decisivo en el acercamiento de sus respectivos jefes, que quedó plasmado con el encuentro que Duhalde y Menem tuvieron en la provincia de La Rioja, el 24 de junio pasado, con motivo de la inauguración de una factoría.

Los dos jerarcas peronistas, que no se veían las caras desde hace cuatro años, mantuvieron un comportamiento frío y estrictamente protocolar frente a las cámaras. Por detrás, sus asesores empezaban a discutir los alcances del pacto.

'La idea de Duhalde es ordenar al peronismo frente a las elecciones, y para ello necesita pacificar la virulenta interna con Menem', explicó un portavoz del peronismo. Luego agregó, en tono enigmático, que 'de todos modos, Duhalde jugará a derrotar a Menem en las elecciones partidarias, a través de una pelea limpia con Reutemann, su delfín'. Carlos Reutemann, gobernador de la provincia de Santa Fe y ex piloto de Fórmula 1, se mantiene fiel a su conducta hermética y aún no ha respondido en público al deseo de Duhalde. En su intimidad, teme que los demás gobernadores peronistas den un vuelco de último momento hacia Menem.

El giro político de Duhalde se produjo a partir de la convicción de que el acuerdo con el FMI era el único camino para recuperar a una economía estancada. En virtud de ello, el entendimiento con el radicalismo se resquebrajó, lo que culminó con la renuncia, el pasado 25 de junio, del ex presidente Raúl Alfonsín a su escaño como senador.

Duhalde intentará, a partir de ahora, reorganizar su Gabinete con un sesgo más personalista y dar pelea a Menem desde dentro del partido. Una vez más, serán los gobernadores quienes inclinen la balanza por un lado u otro del peronismo.

Volver
23-07-2002

MENDOZA: El Gobernador Iglesias pidió la caducidad de todos los cargos y elecciones anticipadas

EL Diario Los Andes reproduce , las circunstancias y el enfrentamiento institucional en esa provincia.

El Gobernador, segundos antes de pronunciar la explosiva declaración que trastocó el escenario político.

Ivana González y Cecilia Pérez polí[email protected]

El Senado tiró la primera piedra el martes al derogar los decretos que fijaban el recorte salarial a los estatales. Unas horas después, el gobernador Roberto Iglesias les devolvió una granada: anunció que quiere adelantar las elecciones, que caduquen todos los mandatos y que se alejará de la vida política.

Además, lanzó una clara amenaza: “Si se sanciona la ley, tienen presentada mi renuncia. Pero voy a dar batalla en Diputados”.

Las advertencias de Iglesias shockearon no sólo a la oposición, sino también a los propios hombres del radicalismo. En un principio, nadie podía entender lo que sucedía, incluso, cuando llegó el momento de las reflexiones, las aguas se dividieron en dos: unos opinaron que era necesario dar una señal fuerte de este tipo y otros opinaron que al Gobernador se le había ido la mano.

La semana que viene será clave. El miércoles la Cámara de Diputados deberá ratificar o desestimar la derogación del recorte y de esta decisión depende el futuro de Iglesias en la Gobernación. Las opiniones están notablemente divididas tanto en el justicialismo como en el Partido Demócrata. Por eso, el resultado de la sesión dependerá de las negociaciones que se produzcan en los próximos días.

Lo cierto es que desde que el Senado aprobó el martes la derogación de los decretos, Iglesias no paró de maldecir. Convocó de urgencia a todos sus colaboradores y, mientras tanto, barajó algunas estrategias a seguir. De todas maneras, le decía a quien lo quisiera escuchar que “gobernar la Provincia en un clima de tamaña irresponsabilidad es imposible”.

Las palabras no sólo involucraron a los legisladores, sino también a los jueces, con quien hace más de un año está enfrentado, por la reforma judicial que impulsa el Ejecutivo y el recorte salarial.

Pero Iglesias tomó la gran decisión de renunciar a cualquier candidatura en absoluta soledad. Es más, ayer en la mañana, cuando los ministros enfilaron detrás suyo hacia la puerta del salón que los llevaría a la conferencia de prensa, Iglesias se paró delante de sus hombres y les dijo: “Voy a anunciar que no seré candidato a nada en las próximas elecciones”.

La frase congeló a los ministros, quienes nunca se imaginaron que el enojo de Iglesias pudiera derivar en tamaña decisión. Minutos más tarde, la cara de sorpresa de todos los radicales mendocinos reveló que la determinación la había tomado en soledad. “No voy a ser candidato ni a presidente ni a diputado nacional, ni a concejal. El día que termine (el mandato), se acabó mi carrera política”, afirmó Iglesias.

“¡Está loco!”, gritó uno de sus más fieles allegados, quien en un despacho cercano a la Gobernación seguía los anuncios por televisión. La reacción de este radical fue el común denominador entre sus pares, ya que el mismísimo Iglesias los había convocado horas antes para sumarse el viernes en el encuentro nacional de la UCR a la posición combativa contra la conducción partidaria. Hasta ayer, ni los hombres más cercanos al gobernador sabían con certeza si Iglesias participará o no de la reunión en Buenos Aires (ver pág. 3).

La oposición, el blanco

Iglesias no dudó un minuto en responsabilizar a la oposición sobre lo que pueda suceder con el futuro de la gobernabilidad de la provincia. Y, si bien no dio nombres, apuntó directamente al justicialismo: “Se quieren posicionar electoralmente, pensando en la destrucción de un gobierno. Así nos fue, así dejaron la provincia cuando se fueron”.

El Gobernador y su entorno culpan de la maniobra del Senado a la feroz interna peronista que se ha desatado entre los candidatiables a gobernador Jorge Pardal, Ana Mosso, Guillermo Amstutz y Ricardo Pont. “La estrategia de Iglesias es buena, porque la sociedad no puede bailar al ritmo del candombe de las peleas peronistas”, confió una alta fuente oficial.

Incluso, el mismo gobernador dijo públicamente ayer que “no se puede impunemente vivir en una campaña pre electoral durante un año y medio”.

Iglesias sostuvo su teoría de la conspiración en su contra en que el Senado le ordenó devolver el dinero recortado a los salarios de los estatales, pero no le dijo con qué fondos. “Me obligan a pagar, pero no me dicen de dónde tengo que sacar los recursos. Dicen que gastemos 75 millones de pesos más al año, cuando saben que no tenemos la plata”, comentó y luego le dio la palabra al ministro de Hacienda, Enrique Vaquié, para que explique las ajustadas cuentas oficiales.

Volver
28-07-2002

Justicia italiana dispuesta a secuestrar bienes argentinos en toda Europa

Por Kelly Velásquez

ROMA, Jul 26 (AFP) - La justicia italiana está dispuesta a ordenar el secuestro de los bienes argentinos en toda Europa y paralizar toda actividad económica entre Italia y Argentina para tutelar a un grupo de ahorristas italianos que invirtieron en bonos del tesoro argentino.
La disposición, a la que la AFP tuvo acceso, fue comunicada por la Novena Sección del Tribunal de Roma a la embajada de Argentina en Italia el 10 de julio, pero la sede diplomática se negó a recibirla, por lo que fue decretada su "contumacia" (ausencia).
"Desde ahora el Estado de Argentina no puede tener actividades patrimoniales con Italia. Todo crédito dirigido a ese país es secuestrable. La próxima semana recibirán una noticia clamorosa", afirmó este viernes en el curso de una conferencia de prensa Mauro Sandri, portavoz del grupo de diez ahorristas que iniciaron el complejo proceso judicial.
"Se trata sólo del inicio de una larga y difícil batalla legal que resolvimos iniciar porque nadie, ni Argentina, ni Italia, ni la Unión Europea, ni el Banco Mundial, nos ha querido escuchar", aseguró Sandri.
Los pequeños ahorristas decidieron emprender la acción judicial ante la imposibilidad de recuperar sus fondos que se quedaron bloqueados en el llamado "corralito" bancario, impuesto por el gobierno en diciembre del 2001 y que impide acceder a ese dinero.

El número de inversionistas privados que han adquirido títulos del Estado argentino en Italia se sitúa entre 200.000 y 500.000 y el monto total asciende a unos 13,5 millones de euros (unos 12 millones de dólares), según indicaron las asociaciones de consumidores italianos Codacons, Adusbef, Federconsumatori y Adoc.

"Se autoriza el secuestro conservativo de bienes mobiliarios e inmuebles y de los créditos de la república Argentina, en Italia y en el exterior, si son embargables", escribió el juez romano.

Según la disposición, que constituye una suerte de "piedra millar" del derecho internacional, la existencia de un "acuerdo bilateral" entre Italia y Argentina, ratificado en los años 90, autoriza a la justicia italiana a intervenir y establece que la emisión estatal de títulos obligatorios es una
actividad de carácter "privada".

El grupo de diez ahorristas, entre ellos varios abogados, que compraron bonos argentinos por un valor de 1.500.000 euros (un euro equivale actualmente a un dólar), excluyeron que la sede de la embajada argentina vaya a ser secuestrada y anunciaron acciones espectaculares.
"Saltarán de sus sillas cuando conozcan lo que será secuestrado", aseguró el abogado Sandri, quien admitió que conoce la grave situación económica y social por la que atraviesa Argentina.
"No tenemos nada contra el pueblo argentino. Si ganamos el juicio crearemos un fondo de solidaridad para ese país. Lo que queremos es que se resuelva el problema, queremos presionar", aseguró.
La disposición, que puede ser reclamada, dará inicio a un enfrentamiento técnico judicial único.
"Quisiéramos saber cómo va a responder el Estado argentino", afirmó el abogado Giuseppe Mazzuti, del grupo de acreedores, quien descartó por ahora demandar a los bancos italianos.
"La responsabilidad de ellos es altísima, se comportaron como un cartel, pero nosotros suscribimos obligaciones con el Estado argentino", afirmó.

Las autoridades argentinas en Italia manifestaron el jueves su desconcierto
por la noticia y aseguraron que nos les ha llegado alguna información judicial al respecto.

Volver
30-07-2002

La política en la semana

INFORMACIONES DE LA REVISTA “ L´HEBDO”

EL EXTRAÑO MUNDO DE LAS CUENTAS SUIZAS MENEMISTAS

Por: Juan Gasparini* (Fecha publicación:30/07/2002)
Información Adicional
Tema: Corrupción en Argentina
Perfil de: CARLOS SAUL MENEM

(referencia : Agencia Argenpress)

Desde Suiza, el periodista argentino Juan Gasparini, nos hace llegar un material publicado en Ginebra sobre las presuntas cuentas suizas de argentinos ligados al mundo político, tema que hoy ha retomado importancia por la revelación realizada a través del diario “The New York Times”. La información, que ya tenía estado público, como se verá, explica y da indicios para tratar de rearmar la trama y saber como fue y como se desarrollaría en la actualidad la presunta red que es investigada con demasiada demora la Justicia argentina. La prensa mundial ha puesto en el tapete la cuestión. También hay precisiones sobre el número de una de esas famosas cuentas y sobre las declaraciones de Aboghasem Mesbahi, un iraní que está colaborando con distintos estrados judiciales en torno a la actividad del sector ultraclerical iraní que habría actuado en los atentados de la Embajada de Israel en Buenos Aires y el edificio de la AMIA. Un grupo sobre el que el propio Ayatolá Kohmeini dijo antes de morir que querían “volver al desierto”. Se trata del sector ultraconservador que curiosamente combina el antimodernismo (en cuanto a cultura, costumbres y vida social) con el neoliberalismo capitalista (ligado al imperialismo financiero).

Introducción de Juan Gasparini

La suerte del Procurador General de la Argentina, Nicolás Becerra, se juega en estos momentos junto con la cabeza de Lukas Mühleman, presidente del "Crédit Suisse", el segundo banco suizo, que está por rodar según el reportaje de portada que publicó el jueves 15 de febrero de 2002, la revista de habla francesa en Suiza, "L'Hebdo", que puede consultarse por Internet en el portal www.hebdo.ch

Acorralado por operaciones de blanqueo de dinero, como el reciclado de capitales de la dictadura de Nigeria, y por el tránsito de sobornos por la venta de fragatas francesas a Taiwán, y golpeado por sospechas de malversaciones bursátiles y contables en India, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos, el "Crédit Suisse" agrega a su implicación directa en la caída de la empresa de aviación Swissair, su incriminación en negocios turbios con el "Banco General de Negocios" de Argentina, y su aparición en el tejido de una red de cuentas argentinas canalizando fondos opacos, entre la que se destaca la cuenta "Naranja" de Nicolás Becerra.

Revelada en la segunda edición de mi libro, "La delgada línea blanca", en junio del 2001, la existencia de esta cuenta vinculada a las investigaciones de la fortuna del clan Menem que lleva adelante el juez Ginebrino, Paul Perraudin, fue evocada nuevamente por L'Hebdo", quien anticipa que el "Crédit Suisse" de Zurich, donde se haya registrada esta cuenta, ha sido conminado a entregarla a la justicia, según las obligaciones de denunciar las cuentas dudosas impuesta por la ley helvética a los bancos desde 1998.

Conviene añadir que esa cuenta es una de las cuatro detectadas por "L'Hebdo" abiertas todas en el "Crédit Suisse" de Zurich, gracias a los oficios de la agencia de cambios "Maguitur" de Argentina, encargada de sacar los capitales del país para formalizar los depósitos de apertura de esas cuentas, la misma "Maguitur" denunciada por la revista colombiana "Cambio", dirigida por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, por su participación en el narcotráfico. Maguitur es presidida por Ana Mosso, ex-diputada menemista, consejera en comunicación, a comienzos del 2002, del ex-presidente justicialista.

La pista de las cuentas

En Suiza, el juez de Ginebra Paul Perraudin ha pedido al Crédit Suisse de encontrar una cuenta perteneciente a Nicolás Becerra, el Procurador General de la Argentina. Por ahora, según nuestras informaciones, el banco no ha respondido. Si se descubrieran las huellas de esa cuenta, sería la trama descripta por la diputada Graciela Ocaña que podría salir a luz. Ya que por intermedio de una agencia de cambio, la sociedad "Maguitur"; y una sociedad representativa del "Crédit Suisse" en Uruguay, la "CS Consultaciones y Servicios SRL", esa cuenta de Nicolás Becerra habría sido abierta en el comienzo de los años 90, como reveláramos en un artículo del 17 de enero de 2002. El procurador no sería el único en haber utilizado la discreta "Maguitur". Según nuestras fuentes, al menos otras tres cuentas fueron abiertas en el Crédit Suisse por el tinglado de agencias de cambio.

¿Será hecha la verdad sobre las sospechas cada vez más molestas que pesan sobre la estructura del Crédit Suisse en Argentina y Uruguay?. Es precisamente lo que espera la Comisión Federal de Bancos que ha pedido al banco un informe detallado sobre sus actividades en la región. Resta por saber si será completo: para redactarlo, la oficina de Buenos Aires ha sido llamada a manifestarse.

Traducción de la nota del semanario suizo " L'Hebdo"

"El ex-presidente peronista en la mira de la justicia ginebrina. El procurador general de la Argentina podría ser el próximo en la lista. Suficiente como para desquiciar el tablero político en Buenos Aires.

I. Las cuentas de Menem y de su secretario
II. Sobre la pista de un íntimo del presidente
III. La cuenta del procurador general

Testimonio abrumador
Por Agathe Duparc y Cathy Macherel

Aparentemente, Carlos Menem se mantiene maravillosamente. A los 71 años, el antiguo presidente de la Argentina acaba de iniciar su luna de miel en Chile y en México, junto a su nueva esposa Cecilia Bolocco, antigua Miss Universo. Esta escapada amorosa había sido anulada in extremis en junio pasado, cuando el fogoso septuagenario fue arrestado, acusado por la justicia argentina de haber encubierto un vasto tráfico de armas a destinación del Ecuador y de Croacia.

Desde entonces, mucha agua pasó bajo el puente. Finalmente liberado en noviembre, por decisión de la Corte Suprema argentina, Menem prepara su gran regreso, sobre fondo de bancarrota económica y social en Argentina.

No pasa un día, en efecto sin que vaticine su reelección en los comicios presidenciales de marzo 2003, o que ataque violentamente su antiguo compañero peronista, Eduardo Duhalde, arribado a principios de enero a la cabeza de un Estado moribundo.

Sin embargo, este escenario optimista esconde otro, marcadamente más inquietante para el antiguo presidente. Para el clan Menem - en el poder desde 1989 hasta 1999 - las malas noticias podrían, esta vez, venir de Suiza.

Según las informaciones que tiene L'Hebdo, el juez ginebrino Paul Perraudin, conocido por su profesionalismo y su agresividad, ha sido designado a mediados de diciembre para instruir un proceso a escala cantonal de blanqueo de capitales involucrando a Menem y su círculo. El sumario ha sido abierto el 19 de septiembre último por el juez Claude Wenger a raíz de una denuncia proveniente de dos bancos suizos.

El juez argentino Jorge Urso aprovechó la ocasión para enviar una comisión rogatoria a Suiza. Este asunto podría ahora tomar nuevo impulso. Tanto más que ocurre en el momento más indicado en la
Argentina. En Buenos Aires, el presidente interino Duhalde, por el momento trabado en sus movimientos por un aparato judicial en manos de cercanos a Menem, sueña con cerrarle definitivamente el pico a su nuevo adversario.

Ginebra, que no tiene reparo alguno por este contexto político, continúa con la investigación. Además del bloqueo de dos cuentas, una de la familia Menem, la otra de su secretario particular, hechas públicas en octubre 2001, hemos sabido que nuevas cuentas sospechosas han sido señaladas por los bancos. Sin dudas, desde la surrealista liberación de Menem y la separación de la causa del juez argentino Jorge Urso, puede temerse que las demandas judiciales concernientes a un tráfico de armas por valor de 100 millones (ndlt: de francos suizos) en el cual el clan Menem está comprometido hasta el cogote, no serán más transmitidas a Ginebra.

Pero ya existen suficientes elementos como para que Paul Perraudin se obstine. Tal como cierta lista de 200 nombres, de la cual "L'Hebdo" logró procurarse una copia, y que da una idea de la amplitud de la corrupción argentina.

De cualquier modo, este affaire ha sido juzgado lo suficientemente serio como para que Carlos Menem - que hasta ahora gritaba "complot político" - alquile los servicios de un abogado ginebrino: Pascal Maurer. Este último fue, hace ya unos años, el defensor de Luis Martínez, un militar argentino torturador.

Y no es todo. El juez Perraudin podrá igualmente "nutrirse" de dos comisiones rogatorias argentinas transmitidas hace algunos días, tal como lo confirma Folco Galli, vocero de la Oficina Federal de la Justicia en Berna. Último refrito de Gabriel Cavallo, magistrado de Buenos Aires, estos documentos versan sobre un cercano a Menem, Alberto Kohan, antiguo secretario general de la presidencia.

Finalmente y más que nada, la morsa amenaza con cerrarse sobre el actual procurador general de la Argentina, Nicolás Becerra, quien, según una fuente argentina, dispone desde agosto 1991 de una cuenta en el Crédit Suisse Zurich. Figura clave del poder argentino, citado en numerosos casos de corrupción, pero jamás interrogado al respecto, el procurador a quien Menem debe su liberación se empecina en acallar todo escándalo que involucre al antiguo presidente argentino. El descubrimiento de una cuenta en Suiza que le pertenece podría dar desquiciar el tablero.

I. Las cuentas de Menem y de su secretario

Carlos Menem siempre escapa a la Justicia. En parte blanqueado en el espeso expediente acerca del tráfico de armas, gracias a Nicolás Becerra, su amigo el procurador general (leer más abajo), desembarazado de un juez demasiado curioso, el ex-presidente de una Argentina arruinada puede construir su regreso político con toda tranquilidad. Sin embargo, hay un "bug" en ese plan. Tal vez tal "bug" se encuentre en Suiza, donde la justicia tiene las manos libres para continuar las investigaciones frenadas en Argentina.

Todo comenzó a principios de agosto 2001. Paralelamente con una investigación parlamentaria sobre blanqueo de capitales llevada a cabo por la diputada Elisa María Carrió, el juez federal argentino Jorge Urso, que viene investigando desde 1995, hace llegar a la justicia suiza una pequeña bomba. Se trata de una comisión rogatoria atada a un tráfico de armas a destinación del Ecuador y de Croacia, organizado desde la Argentina entre 1991 y 1995. Balance de la operación: 60 millones de dólares extraviados en los bolsillos de altos dignatarios argentinos, con la familia Menem a la cabeza.

Este documento, del cual "L'Hebdo" tiene una copia, establece una lista de 200 personas susceptibles de poseer cuentas en diversos bancos helvéticos. El Observatorio del Crimen Organizado, con sede en Ginebra (OCO), comisionado el verano (ndlt: boreal) pasado por la Comisión Carrió, ha pasado todos estos datos - nutridos por un reporte del Senado norteamericano acerca de los circuitos de blanqueo de capitales - por la zaranda, descubriendo al menos 40 vínculos con Suiza.

La justicia ginebrina se ha concentrado por el momento en Menem y su familia. A principios de octubre pasado, dos cuentas fueron bloqueadas: Una pertenece a una misteriosa sociedad, tras la cual se esconde Ramón Hernández, el secretario particular de Carlos Menem. Varios millones de dólares están depositados en ella. En la otra, descubierta en el UBS de Ginebra, existe un depósito de 650 000 dólares, cuyos beneficiarios son la ex-esposa de Menem, Zulema Yoma, y su hija, Zulemita. Pero, una nota interna del juez de instrucción ginebrino Claude Wenger, entonces a cargo del expediente, menciona que "la cuenta [está] también a nombre de Carlos Saúl Menem y es aparentemente él quién [ha] abierto la cuenta." Precisa más lejos que el dinero que se encuentra en ambas cuentas representa "un monto total inferior a 10 millones de dólares".

Según nuestras informaciones, otras cuentas sospechosas habrían sido señaladas a la oficina de comunicación en materia de blanqueo de capitales. Porque el affaire es vasto. El 20 de septiembre, el juez Urso ha efectivamente enviado un complemento de información en el cual figura nuevamente el nombre de Menem. Esta vez, ligado con un personaje bien conocido de la justicia ginebrina: Monzer Al-Kassar.

Este traficante de armas sirio, primo lejano de Menem, se ha visto confiscado sus activos por una corte ginebrina en julio último, en un caso de venta ilegal de armas polacas en los Balcanes. Puede suponerse que ahora Paul Perraudin, que ha retomado el expediente argentino, se interesará por su rol en el caso de las exportaciones ilegales hacia el Ecuador y Croacia. El juez ginebrino ya no podrá, sin embargo, contar con las informaciones del juez Urso, repentinamente apartado del expediente a mediados de diciembre, tras casi siete años de investigaciones.

II. Sobre la pista de un íntimo del presidente

El reemplazo del juez Urso no logró impedir la transmisión de una nueva comisión rogatoria al juez Perraudin, hace pocos días atrás. Este documento -del cual "L'Hebdo" ha podido procurarse una copia vía la Argentina-, firmado por el juez Gabriel Cavallo, se interesa a Alberto Kohan, ex-secretario general de la presidencia Menem. Bajo investigación por enriquecimiento ilícito entre 1989 y 1999, este amigo íntimo de Carlos Menem está también estrechamente mezclado a sus negocios: su nombre aparece en las investigaciones sobre corrupción y tráficos de armas.

En su requerimiento a la justicia helvética, Cavallo precisa que Kohan es propietario al 100% de una sociedad minera basada en las islas Caimanes, Argmine Investments, en la cual una sociedad suiza, Cap Con S.A., poseería una participación del 10%. El juez de Buenos Aires solicita a su homólogo suizo investigar acerca de eventuales movimientos financieros entre ambas sociedades y de descubrir la pista de la cuenta Nº BSWI902SU9504ARG en la SBS (hoy una nueva entidad: UBS). Si bien sospechan Argmine Investments de haber participado en operaciones de blanqueo de capitales, los investigadores argentinos ignoran en cuál sucursal de la SBS ha podido ser abierta la cuenta.

¿En las islas Caimanes? ¿En Suiza? ¿Existe realmente tal cuenta? El UBS se abstiene de cualquier comentario. Alberto Kohan, hoy a la cabeza de una fundación de ayuda a las empresas, ha desmentido estas informaciones, pero no ha iniciado querella alguna.

¿Y que dice la sociedad Cap Con, basada en el cantón de Zug y activa en la reestructuración de empresas? Consultado telefónicamente, su administrador, Erwin Steinmann, refuta categóricamente estas acusaciones: "Si, una comisión investigativa parlamentaria ha mencionado el nombre de mi sociedad, pero he informado a Elisa Carrió (ndlr: la autora del reporte) que todo esto es absurdo." ¿Y Argmine Investments? "Jamás he oído ese nombre."

Erwin Steinmann conoce la Argentina, en donde ha realizado transacciones comerciales acerca de las cuales se rehúsa a dar los detalles, y su hermano trabaja como consejero financiero en Buenos Aires. El administrador recuerda simplemente que "ciertos Argentinos", cuyos nombres se fugaron de su memoria, "habían intentado adquirir una de mis sociedades, Software Partners. Pero como esto me parecía turbio, me rehusé y la sociedad fue liquidada."

Según él, una sola explicación posible: "Tal vez alguien ha usado el nombre de Cap Con.". Hecho extraño: la sociedad Software Partners, junto con Cap Con, es cuestionada en el reporte final de la comisión Carrió.

En todo caso, "plagiado" o no, el nombre de la sociedad Cap Con, que se llamaba Neue Contra (ndlt: Nueva Contra en alemán) hasta 1983, se permuta en todas sus variantes en las investigaciones preliminares de la Comisión parlamentaria argentina.

Ahí se menciona la existencia de conexiones entre sociedades con nombres curiosamente similares: Capcom, sociedad con asiento en Londres, implicada en un proceso norteamericano por haberse encargado "de blanquear el dinero de Manuel Noriega". También Cap Co AG, empresa alemana, que se llamaba aún Noue (ndlt: probablemente un error tipográfico) Contra en 1984 (!), que debería ser relacionada con un traficante de armas austriaco y con Abou Monawar, el seudónimo de Monzer Al-Kassar.

¿Se perdieron los investigadores argentinos en sus investigaciones? ¿Ha sido manipulada Cap Con? ¿O será que atrás de esos nombres a declinación variable se tejen verdaderas conexiones, en particular con Alberto Kohan? La investigación suiza podría arrojar la luz sobre estas inquietantes preguntas.

III. La cuenta del procurador general

Todopoderoso en Argentina, Nicolás Becerra, el actual procurador general, nombrado en 1998 por Carlos Menem, siempre ha aventado cualquier acusación de corrupción. Aún las más graves. Ya en junio pasado, el periodista argentino Juan Gasparini revela en la segunda edición de su libro "La delgada línea blanca" (una obra acerca del narco-terrorismo en Chile y en la Argentina, escrito con Rodrigo de Castro) que este secuaz de Menem ha abierto, al principio de los años 90, una cuenta en el Crédit Suisse de Zurich, bajo el nombre código NARANJA. Becerra amenaza con iniciar querella, pero luego "se olvida".

L'Hebdo ha intentado remontar la pista de esta misteriosa cuenta bancaria, acerca de la cual el Crédit Suisse sigue rehusando cualquier información, evocando el sacrosanto secreto bancario.

El hecho es que la Argentina no ha solicitado la ayuda judicial, con relación al más encumbrado magistrado del país.

Sin embargo, en junio último, dos procuradores federales, Carlos Rivolo y Claudio Navas, han solicitado el levantamiento del secreto bancario en lo que concierne a Nicolás Becerra. Pero chocan contra una negativa en su país (ndlt: en la Argentina, obviamente).

Numerosos indicios dejan sin embargo suponer que la cuenta existió. Una fuente argentina, digna de fe, precisa que habría sido abierta en agosto de 1991, justo después de las elecciones legislativas. Becerra dirigía entonces un estudio de abogados en la provincia de Mendoza. Algún tiempo antes, había facilitado la naturalización del traficante de armas Monzer Al-Kassar, íntimo de Carlos Menem.

Es entonces promovido a una gran carrera y finalmente elegido diputado nacional, sobre la lista peronista titulada Naranja. Como la cuenta en el Crédit Suisse que habría recibido los fondos no utilizados de aquella campaña electoral.

Es la oficina de representación del Crédit Suisse, el CS Consultaciones y Servicios S.R.L. - aún hoy basada en Montevideo, Uruguay - que habría jugado un rol de intermediaria en la apertura de la cuenta NARANJA. Siempre según una fuente argentina, Becerra recibía sus extractos de cuenta a través de la casa de cambios Maguitur, una sociedad de Mendoza, ampliamente citada en un reporte parlamentario de tres diputados argentinos como siendo uno de los ejes pivotes de un tráfico de drogas.

El director de CS Consultaciones y Servicios S.R.L., el Suizo Hans-Peter Winkler, hoy empleado del UBS, ha aceptado contestarnos telefónicamente.

Responsable, entre otras, de la provincia de Mendoza, a la cual efectuaba "numerosas visitas para prefinanciar operaciones de comercio exterior y promocionar productos del banco", dice no recordar nada, aconsejando dirigirnos al Crédit Suisse. Mostrándose sin embargo prudente, agrega: "No digo al 100% que la cuenta de este señor no existe, porque no era yo el responsable de abrir tales cuentas. Yo era intermediario. Es eventualmente posible que me haya cruzado con Becerra, pero no lo recuerdo."

¿Se hará alguna vez la luz sobre este episodio? La pelota está de ahora en más en la cancha de Suiza y de sus banqueros. El juez ginebrino Perraudin, que acaba de heredar un expediente colosal, debería, según toda lógica, empezar a meter sus narices en todas estas inquietantes informaciones.

Testimonio abrumador

Se llama Aboghasem Mesbahi, y estaría dispuesto a venir a testimoniar en un proceso de alto voltaje que está siendo actualmente ventilado en Buenos Aires: el affaire de los atentados anti-judíos que, en 1992 y 1994, golpearon la embajada de Israel y el centro comunitario AMIA en la capital argentina. Este Iraní disidente, apodado el "testigo C", ya había librado sendos testimonios, en Berlín en 1998 y en México en 2000, denunciando no solamente la responsabilidad de Irán, pero también la complicidad de Carlos Menem, pagado para ahogar la investigación.

En esos documentos, que "L'Hebdo" logró obtener, Aboghasem Mesbahi cuenta que un funcionario del gobierno de Carlos Menem viajó a Teherán después del atentado contra la AMIA y mantuvo una entrevista con funcionarios iraníes.

Afirma: "En un banco suizo llamado Banque de Luxembourg, sito en Ginebra, fueron depositados diez millones de dólares en una cuenta, cuyo número fue indicado por Menem. Una conversación acerca de este dinero fue mantenida entre Azizi (un funcionario iraní) y el enviado de Menem."

El testigo C precisa también que se trataba de un banco "situado a 200 metros del Hotel du Rhone". La "Banque de Luxembourg" no existe, y no es la sola contradicción de este testimonio. ¿Podría sin embargo tratarse de otro banco luxemburgués, sito, por alguna extraña coincidencia, en el Nro. 019 de la rue du Rhone? No debería sorprender que la justicia ginebrina se interese también a escuchar al testigo iraní."

* Juan Gasparini es colaborador de CNN en español, "El Periódico de Catalunya" en Barcelona, "El Tiempo" de Bogotá, y "El Universal" de México.

Volver
Volver

09-08-2002

ACEPTA LAS PRESIONES: en este caso, el presidente Duhalde aceptaría realizar cambios a los decretos electorales, para "cerrar el padrón" y evitar que otras fuerzas puedan influenciar la interna del PJ

Duhalde podría flexibilizar el decreto de internas abiertas

El presidente espera propuestas, dijo el titular de Interior, Jorge Matzkin, quien junto al jefe del Estado estuvo reunido con gobernadores del PJ.

BUENOS AIRES (DyN) -- El presidente Duhalde está dispuesto a flexibilizar el decreto de convocatoria a internas abiertas, por lo que espera "propuestas alternativas" para mejorarlo, anunció ayer el ministro del Interior, Jorge Matzkin.
El jefe de la cartera política dijo que existe flexibilidad de parte del presidente de la Nación para mejorar el decreto que promulgó la ley de internas abiertas y, en tal sentido, afirmó: "Todo es posible a la hora de definir el tema que divide aguas, fundamentalmente, en el PJ".
Esta es la conclusión a la que arribaron el jefe del Estado junto Matzkin, durante una reunión que mantuvieron en Olivos con los gobernadores peronistas Gildo Insfrán (Formosa) y Julio Miranda (Tucumán), quienes acudieron allí en representación de una porción partidaria que cuestiona el polémico decreto.
Los mandatarios provinciales y el senador Luis Barrionuevo --también partícipe del cónclave-- le manifestaron, por su parte, distintas alternativas al jefe del Estado para modificar el decreto y evitar un conflicto mayor en las filas peronistas.
Una de las propuestas fue que se utilice el padrón general, pero que se excluyan del mismo los afiliados a los partidos que no celebren internas abiertas, por contar con candidato único, o por no presentarse directamente a las elecciones del 30 de marzo de 2003.
"El presidente nos ha dicho que está dispuesto a flexibilizar la posición del gobierno, pero que resultan innegociables los aspectos vinculados a la transparencia y la participación", comentó Matzkin, sin dar mayores precisiones al respecto.
El punto más controvertido del decreto es, justamente, el vinculado a la participación de los ciudadanos, ya que según estableció el presidente, los afiliados a un partido político podrán votar en la interna de otro.
Otra agencia afirma que no se modifican los decretos! ( del mismo día)

El Gobierno advierte que no se harán correcciones a los decretos para beneficiar sólo "a un sector"

Buenos Aires, ago. 9 (NA) -- El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, advirtió hoy que las eventuales correcciones que se puedan realizar a los decretos electorales no apuntarán a dar "beneficios pura y exclusivamente a un sector".
"Lo que no quiere hacer (el presidente Eduardo Duhalde) es correcciones que tengan que ver con dar beneficios pura y exclusivamente a un sector", advirtió Fernández.

15-08-2002

Inversores alemanes planean demandar a Argentina por cesación de pagos

Actualizado: 2:16 PM hora de Nueva York (1816 GMT)

BERLIN (Reuters) -- Una asociación de pequeños inversores alemanes dijo el jueves que planea demandar al gobierno argentino por 329 millones de dólares en bonos que el país sudamericano dejó de cancelar al declararse en cesación de pagos.

Argentina declaró a fines del 2001 una de las mayores cesaciones de pagos de la historia, al incumplir sus obligaciones de parte de su deuda -que ascendía en ese momento a 140.000 millones de dólares- tras cuatro años de recesión y una revuelta social que obligó a renunciar a dos presidentes en apenas quince días.

DSW, el mayor grupo alemán de tenedores de bonos con unos 25.000 miembros, anunció en una conferencia de prensa que 5.000 de sus integrantes tienen papeles argentinos por un valor de 336 millones de euros (329 millones de dólares).

El gerente general de DSW, Ulrich Hocker, dijo que el grupo preparaba dos presentaciones ante la justicia alemana y otra demanda conjunta en los tribunales de Estados Unidos.

Los inversores alemanes poseen alrededor de 7.000 millones de euros (6.850 millones de dólares) de deuda argentina, precisó DSW.

El representante en materia económica de Argentina en Alemania, Juan Erbar, dijo que el gobierno sudamericano tiene intención de volver a pagar sus obligaciones, pero que no puede hacerlo hasta tanto no termine su negociación con el FMI. "Con las demandas no se va a lograr nada. Lo más razonable es esperar", dijo el funcionario argentino.

Hocker admitió que las demandas contaban con pocas posibilidades de conseguir algo de dinero del gobierno argentino. "No somos tan ingenuos como para pensar que obtendremos algo de dinero, sino que lo vemos como una manera de presionar", señaló el ejecutivo.

La justicia italiana congeló a fines de julio activos del Estado argentino en su país por 2,3 millones de dólares en un caso presentado por acreedores locales con 1,5 millón de euros en bonos.

Volver