Volver

ACCION DEMOCRATICA EXTRAPARTIDARIA

PROYECTO DE REFORMA ELECTORAL

1) Eliminación de la obligatoriedad del voto
2) Representatividad del voto en blanco
3) Internas simultáneas con voto personalizado

ELIMINACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DEL VOTO

Si bien es imperioso que las elecciones estén abiertas a toda la ciudadanía, la imposición de convertir el acto electoral en una obligación cívica, penalizando la abstención, es una imposición nada democrática que coarta la
libre decisión del ciudadano sin ningún justificativo razonable,ya que la abstención no atenta contra el normal desarrollo de la vida comunitaria. La jerarquización del máximo acto de la democracia se produciría, en cambio, si quienes participaran en él lo hicieran por su propia voluntad, demostrando con ello un conocimiento cívico habilitante y un interés en ser protagonistas del quehacer ciudadano. El resultado electoral así obtenido daría a los electos una más justa e idónea representatividad. Por el contrario el voto de quien participa únicamente por cumplir con la ley, sin interés, y, por ende, sin conocimiento, será un voto al azar, de muy cuestionable representatividad.
Algo así como que no videntes participaran en la elección de un color.

REPRESENTATIVIDAD DEL VOTO EN BLANCO

En el sistema electoral vigente, si bien los votos en blanco son considerados válidos, dando cuenta en el escrutinio de su número y del porcentual alcanzado, no participan en la repartición proporcional. Con lo cual los electos adquieren una proporcionalidad ficticia respecto del total de los votos emitidos. En una verdadera representatividad del acto eleccionario la opinión del voto en blanco debiera tener una justa representatividad reflejada en el correspondiente número de bancas vacías que su proporcionalidad le otorgara, en las elecciones legislativas, y produciendo la anulación de los electos para los cargos ejecutivos, si los votos en blanco alcanzaran mayoritarios. En el primer caso tendría una doble significación, reduciría los gastos parlamentarios, y, mucho más importante, además de ser un permanente termómetro del apoyo ciudadano, actuaría como un
castigo directo a la mala gestión administrativa, y un llamado de atención para oportunos cambios.

INTERNAS SIMULTANEAS CON VOTO PERSONALIZADO

El nacimiento de las candidaturas, en cada partido político deberá ser fiscalizado por la Justicia electoral para supervisar el cumplimiento de la reglamentación referida a las elecciones internas. Las mismas se efectuarán
en forma simultánea y abiertas para toda la ciudadanía. Se realizarán con un padrón único oficializado por la justicia electoral. El votante deberá presentar su documento de identidad que será sellado por las autoridades de
la mesa, con un sello común para todos los partidos, para preservar la preferencia del votante. En el cuarto oscuro el votante deberá optar por sólo uno de los candidatos que figure en la lista única que el partido
respectivo haya oficializado ante la justicia electoral. Para la integración de la misma los partidos deberán abrir un registro de aspirantes entre sus afiliados a integrar la misma. Los partidos se reservarán un plazo para aceptar o rechazar con causa las inscripciones recibidas. En el escrutinio la cantidad de votos recibidos por cada candidato indicará el orden de precedencia de la lista oficial del partido para la elección general. En caso de empate la decisión por uno de ellos será decidida por la mesa directiva partidaria de la jurisdicción que corresponda. Los plazos a los cuales se deberán ajustar cada uno de los partidos intervinientes serán establecidos por la justicia electoral. El procedimiento propuesto termina con las cerradas corporaciones políticas, que actualmente digitan los candidatos partidarios, ya que, aunque formalmente surjan de elecciones internas, las listas participantes en ellas son también digitadas por los punteros internos. En ellas no se busca capacidad o idoneidad, sino sumisión, obediencia y lealtad. Los así digitados son usados exclusivamente para votar masivamente lo resuelto en las comisiones legislativas, a las cuales acceden únicamente los integrantes de las cúpulas, en cuyas sospechadas manos quedan las leyes que regulan el País. Por el contrario, el voto personalizado garantiza una independencia de acción de los así electos, ya que no deberán su promoción a los eternos caudillos, quienes ni siquiera podrán prohibir o prometer posibles reelecciones. Asimismo, un aspecto a tener muy en cuenta es el hecho que la selección individual permitiría abrir las posibilidades de representación a amplios sectores de la actividad ciudadana, terminando con los enquistados profesionales de la política. Será posible entonces que grupos barriales, deportivos, asociaciones profesionales, sindicatos, entes culturales, iglesias, etc. puedan promover
un representante al cual apoyar, individualmente, en las internas partidarias.-


Oscar Peláez Aller
ACCION DEMOCRATICA EXTRAPARTIDARIA
Santa Fe 1820, Telefax : 223 4955361
Mar del Plata

...Reforma Electoral- <Oscar Paláez Aller>