Para un país con futuro
Advierto las dificultades por las que atraviesa la REPUBLICA ARGENTINA, para proporcionarle al pueblo la posibilidad de vivir dignamente, contando con las necesidades elementales satisfechas y aseguradas, y con un sistema dentro del cual toda persona que lo desee y tenga la capacidad y dedicación necesaria, pueda mejorar su condición de vida y progresar en lo que se empeñe.
Percibo que los funcionarios, encargados de proporcionar las condiciones necesarias para que los ciudadanos podamos lograr ese estado de satisfacción y el campo fértil donde podamos desarrollarnos, no encuentran las medidas, tácticas o estratégicas que conformen un programa consistente y convincente.
No quiero pensar que no buscan nuestra satisfacción, porque si así fuera nada sirve.
Por tales motivos se me ocurre reflexionar sobre algunos temas pertinentes.
Soy un ciudadano común, con la información que se puede leer en los diarios, en algunos libro de economía o política y la experiencia de vida.
La falta de profesionalidad se observará en conceptos erróneos o insuficientes, por lo que solicito a quien lea estas páginas, me comente sus diferencias y entablemos un debate, para perfeccionar estos escritos.
La denominación de Políticas de Estado, es porque son temas básicos y generales sobre los que entiendo que debería haber una coincidencia mayoritaria, para poder intentar el emprendimiento de un país con futuro.
CONVERTIBILIDAD
(ver anexo “1” posterior a la devaluación)
Cuando se aprobó la Ley de Convertibilidad, entendí que se refería a que cada Peso emitido por la República Argentina, podía ser canjeado por Dólares estadounidenses, en los bancos o en el Banco Central, al solo requerimiento del tenedor.
La paridad de uno a uno entre las monedas, se definió al unísono con la Ley mencionada, y quedaba respaldada por una cantidad de Dólares de Reserva, igual a la cantidad de Pesos circulantes en el mercado ( creo que se denomina técnicamente como M1 ).
Por lo tanto cada Peso que se quisiera canjear, tendría un Dólar de Reserva equivalente, y cuando se intentaran cambiar todos los Pesos existentes en el mercado, se dispondría de todos los Dólares de la Reserva para efectuar el cambio.
De este modo, el mercado contaría con todos los Dólares y sin ningún Peso, y el Estado tendría en su poder absolutamente todos los Pesos emitidos y ningún Dólar.
La economía del país podía moverse en Pesos o en Dólares en forma indistinta.
El compromiso del Estado a través de su Banco Central, se limitaba a no emitir un solo Peso , sin contar previamente con un nuevo Dólar en la Reserva para no alterar la paridad real.
Si la necesidad obligase a emitir, por ejemplo, una cantidad de Pesos igual a la circulante, esto no alteraría la convertibilidad, pero sí la paridad real que pasaría a ser de $ 2.--- por cada U$S 1.-
Lo mis o ocurriría si se usasen los dólares que garantizan la paridad, si se usasen la mitad de los dólares de la garantía, la paridad real, también resultaría afectada y pasaría a $ 2.- por cada U$S 1.-
Hasta aquí, el tema CONVERTIBILIDAD Y PARIDAD, que define la primer medida :
1) QUEDA ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO EMITIR PESOS, SIN CONTAR PREVIAMENTE CON UN VALOR IGUAL EN DOLARES, EN LA RESERVA, QUE GARANTICEN LA PARIDAD.
2) QUEDA OBSOLUTAMENTE PROHIBIDO MALVERSAR LOS FONDOS APLICADOS A LA RESERVA DE LA CONVERTIBILIDAD.
DEFICIT CERO
El desenvolvimiento del Estado, implica la recaudación de diferentes impuestos, que conforman el volumen de dinero con el que va a hacer frente a los gastos e inversiones que necesite para cumplir con sus funciones.
Si bien la contabilidad de un Estado no es tan simple como la de un comercio o una empresa, los principios son totalmente válidos en todos los casos.
No se puede gastar más dinero que el que se recauda, sin comprometer la salud económica del Estado.
Comprometer la salud económica significa perder la Soberanía.
Toda institución, familiar, empresa, entidad económica o País, tiene el deber de desenvolver sus actividades con los recursos que genera.
Se puede pedir dinero prestado para realizar inversiones que, posteriormente generen los recursos que permitan hacer frente a los compromisos derivados de dichos préstamos, o para hacer cualquier cosa que se necesite para cumplir con las necesidades del Estado, siempre y cuando estén previstos los genuinos medios de pago.
3) EL ESTADO CERRARÁ BALANCE TRIMESTRAL DE DÉFICIT CERO.
PRESUPUESTO
La Caja del Estado recibe dinero por cobro de impuestos y otros ingresos, por diferentes conceptos.
Actualmente se percibe unos $ 3.500.000.000.- con los que se hace frente a la coparticipación por $ 1.364.000.000.-, Jubilaciones $ 800.000.000.-, administración pública $ 800.000.000.-, salud, educación, seguridad, y además, los servicios y el capital de la deuda.
En concepto de deuda externa el importe comprometido oscila el 50% de lo recaudado.
Si sumamos los importes comprometidos para cada uno de los conceptos, obtenemos una suma superior a lo que realmente se recauda lo que impide mantener el déficit cero.
Además, la práctica nos demuestra que, una cosa es lo presupuestado y otra muy diferente lo realmente recaudado.
Por lo tanto, la única posibilidad de mantener el déficit cero es comprometiendo para cada partida, un porcentaje de la recaudación percibida, porcentajes que sumados no superen el 100%.
La partida destinada al pago de la deuda, también debe estar contemplada en el presupuesto como un porcentaje de lo recaudado.
De esta forma se atenderá a todas las necesidades en la medida real de las posibilidades, sin generar déficit ni tener que recurrir a prestamos ni emisión de bonos o compromisos futuros.
4) EL PRESUPUESTO DEL ESTADO SE ELABORARÁ SOBRE LA BASE DE PORCENTAJES DE LA RECAUDACION PERCIBIDA.
La definición de los diferentes conceptos que conformarán las partidas y los porcentajes del presupuesto que se afectarán a cada una de ellas, debe desprenderse de la definición de País que desea el Pueblo de la Nación Argentina.
DESARROLLO
Si bien la elaboración de un presupuesto sobre la base de porcentajes de la recaudación percibida garantiza el déficit cero, no garantiza el cumplimiento de las obligaciones mínimas que debe cumplir el Estado.
Por lo tanto, es imprescindible percibir una recaudación que permita que los importes resultantes de la aplicación de los porcentajes de cada partida, permitan resolver las necesidades del país.
Esto no implica que se aumenten los impuestos que gravan la actividad interna, sino que se aumente esta actividad, que paralelamente implicaría desarrollo, crecimiento y creación de puestos de trabajo.
El estado debe definir el perfil productivo del País, protegerlo y desarrollarlo.
Uno de los segmentos de mercado en los que fuimos históricamente competitivos, es el alimentario.
Otros segmentos son los del calzado, marroquinería, textil y otros a definir.
Los envases y material para embalaje que forman parte de los segmentos antes mencionados, también componen el perfil productivo.
5) LA IMPORTACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LOS SEGMENTOS DE PRODUCCIÓN NACIONAL, PROVENIENTE DE LOS PAISES EXTRA REGION, SERÁ GRAVADA CON UN ARANCEL DEL 15%.
6) LOS PRODUCTOS DEL PUNTO 5 PROVENIENTES DE PAISES DE LA REGIÓN, SE IMPORTARÁN CON ARANCEL CERO.
Para ordenar el mercado externo, evitar maniobras de subfacturación y nivelar los provenientes de mercados con bajo estándar de vida, los productos de Producción Nacional, contarán con valor de referencia promedio de salida de fábrica de los países desarrollados con estándar de vida alto (EE.UU, Francia, Alemania, Inglaterra.).
7) SE CREA UN FACTOR DE NIVELACIÓN, QUE DEBERAN PAGAR LOS IMPORTADORES, DEL 50% DEL IMPORTE RESULTANTE DE LA DIFERENCIA ENTRE LOS PRECIOS FACTURADO Y LOS VALORES DE REFERENCIA FIJADOS.
Como la paridad cambiaria de cada país influye sustancialmente en las relaciones comerciales internacionales, debe evitarse que la devaluación en cualquier mercado, nos descoloque comercialmente.
8) CUALQUIER DESFASAJE DE LA PARIDAD CAMBIARIA DE CUALQUIER PAÍS, SUPERIOR AL 5%, TOMANDO COMO PARIDAD BÁSICA LA EXISTENTE A LA FECHA DE PUESTA EN MARCHA DE LA CONVERTIBILIDAD, SERÁ COMPENSADA CON UN FACTOR DE CORRECCIÓN FLOTANTE, IGUAL A LA DESVIACIÓN CON ESE PAIS.
9) LAS MEDIDAS DEL PUNTO 7 Y 8, SE APLICARÁN EN FORMA PROGRESIVA, EN UN LÁPSO DE DIEZ MESES, A RAZON DEL 10% MENSUAL.
Las máquinas de producción, la tecnología, electrónica, que contribuya a mejorar la productividad y no se produzca en el país en forma eficiente, y con el objeto de posicionar la industria nacional para acceder a los mercados internacionales debe ser de fácil importación.
10) LA IMPORTACIÓN DE MÁQUINAS, TECNOLOGÍA, ELECTRÓNICA QUE NO SE FABRIQUEN EN EL PAIS EN FORMA EFICIENTE, TENDRÁN UN ARANCEL DE IMPORTACIÓN CERO
REGULACIÓN IMPOSITIVA
La regulación impositiva es un tema sumamente complejo en el que solamente los especialistas pueden opinar y definir.
No obstante, me animo a arriesgar algún criterio.
Las actividades financieras deben estar alcanzadas con los mismos impuestos a las ganancias que las actividades productivas.
Los impuestos deben estar delineados de forma tal que fomenten la actividad económica interna, la ocupación, la exportación y la producción del segmento de producción nacional.
Debe liberarse de impuestos la educación, la salud y la cultura.
Los microemprendedores y los autónomos deben estar liberados del aporte de cargas sociales por los empleados que contraten, para facilitar la generación de puestos de trabajo.
ASISTENCIA SOCIAL
El Estado debe acudir con asistencia social para resolver las necesidades mínimas de supervivencia: salud, alimentación, vestimenta vivienda y educación, a todos aquellos que estén física o mentalmente imposibilitados de autoabastecerse.
La asistencia social más eficaz es la ocupación.
Cuando los integrantes de una familia con capacidad de trabajar tienen posibilidad de estar empleados, tienen resueltas dignamente sus necesidades de supervivencia.
11) EL MINISTERIO DE ASISTENCIA SOCIAL DEBERÁ GENERAR UN ÚNICO REGISTRO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DE ASISTENCIA SOCIAL.
Como la asistencia social es la principal fuente de clientelismo político, el registro del punto anterior debe ser auditado por un organismo apolítico y no gubernamental.
12) EL REGISTRO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DE ASISTENCIA SOCIAL, SERÁ AUDITADO TRIMESTRALMENTE POR UN ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL APOLÍTICO TRIPARTITO. (Ejemplo: Derechos Humanos, Cruz Roja y Cáritas)
DEMOCRACIA
La democracia es decididamente el sistema político válido para gobernar un país.
No obstante, la democracia no se agota en el solo acto de votar.
Es imprescindible participar en la política, aunque esto sea durísimo y nos obligue a confrontar en medios donde no estamos acostumbrados a participar, y nos resulte difícil compartir.
La participación activa es imprescindible porque si no lo hacemos, dejamos el espacio a quienes se mueven con intereses espurios.
Además, hay un detalle muy importante que se destacó en las últimas elecciones y que los políticos lo soslayaron intencionalmente.
El voto en blanco fue una expresión clara del electorado de disconformidad con los políticos, y no se lo contabilizó en ninguna cuenta, a pesar de la importancia que esto tuvo.
13) LOS VOTOS EN BLANCO SE CONTABILIZARÁN COMO VOTOS NEGATIVOS, LO QUE IMPLICA QUE SE RESTARAN DE LAS BANCAS A CUBRIR. (esta medida se podrá cambiar por otra que contemple una boleta que participe en los comicios como VOTO NEGATICO.)
Ejemplo: si hay que cubrir 10 bancas y el resultado implica un 30% de votos en blanco, se cubrirán 7 bancas según los resultados positivos, y se dejarán sin cubrir las 3 bancas restantes.
PREVISIÓN SOCIAL
Cuando se presentó el proyecto de jubilación privada, me preocupe por leer el libro del ideólogo chileno que implemento en ese país las AFJP y, realmente me convencí que la alternativa era válida, que podían administrar los fondos de pensión como lo hacen los corredores de bolsa, que se esfuerzan por obtener el mayor beneficio para sus clientes, para ser elegidos como proveedores de servicios.
También pensé que nada mejor que una empresa privada, como un banco o una filial de estos, era el lugar más seguro para los fondos, lejos de los manotazos de funcionarios públicos con necesidades perentorias.
Pues no, los fondos , según quedó demostrado, no son intangibles, sino “manoteables”.
O sea que, ya de hecho quedó demostrado que no brindan ninguna seguridad de perderse en la insaciable vorágine económica del país.
Además, el negocio se plantea sin premios y castigos para las AFJP, sino que son todos premios, ya que las comisiones que cobran, se regulan sobre los depósitos en cambio de regularse sobre los beneficios producidos sobre estos depósitos.
Resumiendo: si hacen el trabajo bien, cobran un porcentaje sobre los depósitos, y si lo hacen mal, dándole perdida a sus clientes, cobran el mismo dinero sobre los depósitos.
Esto es un negocio sin riesgo alguno, con garantía absoluta de ganancias, cualquiera sea el resultado de la gestión.
14) LAS COMISIÓNES DE LAS AFJP, DEBEN SER REGULADAS SOBRE LAS RENTAS QUE PRODUZCAN LOS FONDOS QUE DEPOSITAN SUS CLIENTES.
15) LAS AFJP DEBEN REGULAR A SUS CLIENTES UN BENEFICIO MÍNIMO, IGUAL AL INTERES COMPUESTO RESULTANTE DE APLICAR LA TASA PASIVA DE PLAZO FIJO A UN AÑO.
16) LOS ADHERENTES A LAS AFJP PUEDEN CAMBIAR DE PROVEEDOR DE SERVICIOS O RETORNAR AL SISTEMA DE REPARTO, CON SOLO UN AVISO FEHACIENTE CON 90 DÍAS DE ANTELACIÓN.
EDUCACIÓN
Como dijimos en el capítulo sobre política impositiva, la educación debe ser gratuita, para todos aquellos que deseen estudiar, en cualquiera de los tres niveles y cualquiera sea su nacionalidad.
Además los institutos dedicados a la educación deben estar exentos de impuestos, y estrictamente supervisados por el ministerio de educación, para verificar el nivel académico.
No obstante, la inversión que el Estado destina a la educación, debe ser aprovechada por el país. Hay que cuidar que los colegios y universidades no se transformen en productores de materia gris para el mundo.
17) LOS PROFESIONALES QUE SE AUSENTEN DEL PAÍS, DEBEN DEPOSITAR LA SUMA DE $ 20.000.- SUMA QUE SE LES REINTEGRARÁ INTEGRAMENTE A SU REGRESO, SIEMPRE QUE ESTE SE PRODUZCA DENTRO DE LOS DOCE MESES POSTERIORES A LA PARTIDA.
18) LOS PROFECIONALES QUE REGRESEN AL PAÍS DESPUES DE UNA AUSENCIA DE UN AÑO, SUFRIRÁN UN DESCUENTO EN EL REINTEGRO DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA DE $ 2.000.- POR CADA AÑO O FRACCIÓN SUPERIOR A LOS SEIS MESES.
19) LOS PROFESIONALES QUE REGRESEN AL PAÍS Y JUSTIFIQUEN HABER VIAJADO PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PERFECCIONAMIENTO, NO SUFRIRÁN DESCUENTOS EN LA DEVOLUCIÓN DE SUS DEPÓSITOS, CUALQUIERA SEA EL TIEMPO DE AUSENCIA.
POLÍTICA DE EMPLEO
Entiendo que los planes trabajar o cualquier tipo de conchabo en áreas municipales, o cualquier otra área de gobierno, puede ser un paliativo para resolver una emergencia, no para resolver una necesidad.
En este momento en que hay un 40 % de la población activa sin trabajo estable, con una curva que empeora la situación diariamente, y sin recursos para satisfacer las necesidades primarias, deben aplicarse planes de emergencia y hacerle llegar recursos a cada familia.
Mas hay que programar una salida coherente de esta recesión, empeorada por los obstáculos que se presentan para emprender cualquier actividad.
La desocupación se resuelve reactivando el comercio y la industria y facilitando la creación de empleos, preferentemente en los microemprendimientos, pequeñas y medianas empresas.
En el mundo sobran los ejemplos de la capacidad de generar empleos de las pequeñas empresas, por lo tanto es ahí donde debemos cifrar las esperanzas de bajar los índices de desocupación.
20) LAS EMPRESAS DE CUALQUIER TIPO QUE CONTRATEN EMPLEADOS U OBREROS, HASTA 20 PERSONAS, NO ABONARÁN CARGAS SOCIALES DE NINGÚN TIPO: AFJP, ART, SEGUROS E INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO.
21) LAS EMPRESAS DE CUALQUIER TIPO QUE CONTRATEN EMPLEADOS U OBREROS, POR MÁS DE 20 PERSONAS Y HASTA 40, ABONARÁN POR ESTE TRAMO DE CONTRATACIÓN, EL 50 % DE LAS CARGAS SOCIALES MENCIONADAS EN EL PUNTO 19.
22) EL ESTADO SE HARÁ CARGO DEL PAGO DE LAS CARGAS SOCIALES TOTALES DEL PUNTO 19 Y DEL 50% DE LAS CARGAS DEL PUNTO 20.
Es mucho más barato para el Estado, pagar esas cargas sociales, que abonar los salarios de $ 380.- o más de planes trabajar o ayudas a cabezas de familia.
Además es menos embarazoso, ya que no hay que encargarse de administrar los planes.
A su vez es mucho más digno para el beneficiario, tener un trabajo que recibir una ayuda.
Y para terminar, es la mejor forma de incentivar la creación de emprendimientos.
MIGRACIÓN
No hay ninguna posibilidad de conseguir una visa de radicación en ningun país desarrollado, en la medida que no se cuente con un contrato de trabajo en firme.
Incluso con un contrato de trabajo, no siempre es factible obtener la radicación en los paises que han logrado un alto estandar de vida.
Todo extranjero que se lo encuentra en situación ilegal, sin visa, es deportado “ipso facto”.
Además, al empleador que contrata a extranjeros sin documentación, se le aplican fuertes multas que, lo disuaden de esa actitud.
La razón de estas políticas migratorias, es la de preservar los puestos de trabajo para los ciudadanos nacionales.
Así actuan los Estados que protegen el trabajo nacional, la salud económica y psíquica de sus representados.
En nustro país se a llegado al extremo de que las empresas, fundamentalmente las de contrucción, reclutaban especialmente a trabajadores extranjeros indocumentados, para abonarles un salario de miseria, restándole posibilidedes a trabajador nacional y, contribuyendo a vaciar económicamente al país, yaque muchos de estos trabajadores extranjeros tienen por costumbre cambiar su magro salario por dólares y mandarselos a sus familiares en su país de origen.
Seguramente esta actitud se tilde de xenofoba, pero prefiero correr ese riesgo con el objeto de evitar la desocupación y la rebaja del salario de bolsillo de los conciudadanos.
23) NO SE OTORGARÁ NINGUNA VISA DE RADICACIÓN, CON AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR EN EL PAÍS A NINGUN EXTRANJERO, MIENTRAS EL INDICE DE DESOCUPACIÓN MÁS DESOCUPACIÓN, ESTEN POR SOBRE EL 4% DE LA MASA CON CAPACIDAD LABORAL.
24) A TODO EXTRANJERO QUE IMPERIOSAMENTE DEBA ACUDIR AL PAÍS A REALIZAR TRABAJOS DE ASESORAMIENTO, MONTAJES O GERENCIAMIENTO DE EMPRESAS, SE LE OTORGARÁ UNA VISA CON AUTORIZACIÓN TRANSITORIA DE TRABAJO, CON CONTRATO CONFIRMADO, POR EL PLAZO DE SEIS MESES, RENOVABLE POR UN PERÍODO IGUAL, POR UNA ÚNICA VEZ.
25) TODO EXTRANJERO QUE HAYA OBTENIDO UNA VISA CON AUTORIZACIÓN DE TRABAJO Y, HAYA PERMANECIDO EN EL PAÍS EL PLAZO MÁXIMO PERMITIDO DE UN AÑO, PADRÁ OBTENER NUEVAMENTE ESE DERECHO POR UNA ÚNICA VEZ MÁS, LUEGO DE HABERSE AUSENTADO DEL PAÍS POR UN PERÍODO IGUAL AL QUE PERMANECIÓ USANDO ESE DERECHO.
26) TODO EXTRANJERO QUE SE ENCUENTRE EN EL PAÍS SIN VISA CORRESPONDIENTE VIGENTE, SE DEPORTARÁ DE INMEDIATO, SIN INTERVENCIÓN DEL PODER EJECUTIVO.
27) LOS EMPLEADORES QUE CONTRATEN EN FORMA EXPLÍCITA O IMPLÍCITA A EXTRANJEROS SIN LA VISA QUE LOS AUTORICE EXPRESAMENTE A TRABAJAR EN EL PAÍS O QUE LA TENGAN VENCIDA, SERÁN SANCIONADOS CON UNA MULTA IGUAL A VEINTE VECES EL SALARIOS MÍMINIMO VIGENTE PARA LA ACTIVIDAD.
ANEXO “1”
POLITICAS POSTERIORES A LA DEVALUACIÓN
Y DECLARACIÓN DE DEFAULT
Luego de producida la declaración de default de diciembre del 2001 y la devaluación del mes de enero del 2002, y asistiendo a una lucha descarnada entre los grupos de poder económico, con el objeto de pasicionarse de la mejor forma, para continuar generando ganancias desmesuradas en detrimento del país, y para obtener los mayores beneficios en este desordenado proceso de acomodamiento devaluatorio, ante el incumplimiento del rol director-protector del estado, hay que replantear algunas de las medidas de este programa.
Las empresas productoras de bienes transables, las productoras de servicios, los capitales financieros y los clientes políticos, pretenden lograr la mejor ubicación en la feria del reparto de una torta cada vez más chica, pero todavía apetitosa.
El pueblo argentino, marginado de esta disputa observa, azorado, como se disputan lo suyo sin que el encargado de defender sus derechos, el estado, solamente trate de que la repartija entre los grupos de poder económico se resuelva según la capacidad de presión de cada sector sin que la disconformidad de los contrincantes afecte la gobernabilidad.
En la situación actual, es necesario reubicar las piezas y resolver las urgencias.
El orden de prioridades es el siguiente:
I) Asistencia alimentaria
II) Asistencia sanitaria
III) Asistencia ocupacional
La primera medida que hay que tomar, que no es una política de estado, es la de resolver la necesidad de alimentos de los carenciados, por cualquier medio, para lo que propongo:
Alimentos
A) Generar recursos de cualquier forma, incluso emitiendo moneda en la cantidad necesaria para adquirir los alimentos que resuelvan esta situación.
B) Aceptar y procesar las donaciones de alimentos, como lo hicieron los productores de soja, para contribuir a la solución del problema.
C) Elaborar un registro único de carenciados beneficiarios, auditado por ONG que eviten el clientelismo.
D) Establecer una duración de este plan, relacionando su mengua o finalización, con los índices de desocupación.
Sanidad
E) Inducir a los círculos médicos a recetar medicamentos genéricos indicando las monodrogas y eventualmente un producto comercial que la incluya.
F) Poner todos los laboratorios oficiales en condiciones de producir las monodrogas e invitar a los privados para que también lo hagan.
G) Proveer a los hospitales oficiales de los medicamentos genéricos necesarios para su desenvolvimiento.
H) Proveer a las farmacias de los medicamentos genéricos para atender a la población.
Ocupación
I) Remitirse a POLÍTICA DE EMPLEO.
ANEXO “2”
MEDIDAS DE CONTINUIDAD
La acción a desarrollar a partir de la realidad del 2002, debe dividirse
En dos direcciones perfectamente diferentes:
1) Revisión de lo actuado durante los últimos 20 años por todos los gobiernos, en lo que respecta a privatizaciones, concesiones, deuda externa y medidas en general que afectaron o afecten la economía del país y de sus ciudadanos.
2) Desarrollo de un programa de restablecimiento de justicia, generación de un crecimiento de actividad productiva y comercial, elevación de la gestión educativa e implementar un eficaz sistema de seguridad.
REVISIÓN DE LO ACTUADO
Es imprescindible revisar lo actuado durante todo el período de gobiernos desde 1983, en materia de justicia y economía, con el objeto de desactivar todas las medidas intencionalmente perjudiciales para el país y sus ciudadanos.
Para realizar esta revisión, se formará un grupo de notables con probada vocación nacional como se conformó la CONADEP oportunamente.
Ese grupo se dividirá en subgrupos que atiendan:
a) Tratamiento de la deuda externa.
b) Análisis de privatizaciones y concesiones.
c) Actuación de los organismos de control de privatizaciones y concesiones.
d) Reglamentación de funcionamiento de empresas monopólicas y/o oligopólicas.
e) Revisión de otorgamiento de jubilaciones de privilegio, prebendas, subsidios a personas y empresas.
Estos grupos de trabajo deberán ser polidisciplinarios y representar a los diferentes sectores del país.
En un plazo de aproximadamente tres meses, deberán emitir un programa de trabajo, metodología y cronograma de emisión de resultados progresivos, que no deberán superar el año de trabajo.
PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN
Una vez producida la devaluación, la paridad cambiaria dejó de ser una constante fija y la relación del PESO con el resto de las monedas quedó librada a los devenires de la economía real.
A pesar de ello, es necesario darle a la moneda un valor estable, ya no por medio de una fijación arbitraria, sino por la conformación de un estock de reservas que pueda mantener al PESO en un valor que sirva como referencia estable para poder realizar y proyectar negocios nacionales e internacionales, con bases ciertas y al amparo de imprevistos cambiarios.
El capítulo de DEFICIT CERO, en esta nueva circunstancia se hace imprescindible e incluso, durante el período de conformación des estock de reserva, el presupuesto debe ser superavitario.
Las consideraciones del capítulo DESARROLLO, respecto a las desviaciones que se produzcan en países con los que se comercia, deben ser compensadas como se indica y, los factores de nivelación con los países con sistemas remunerativos inaceptables para nuestra sociedad deben continuar vigentes.
A la vista de las pulseadas que se manifestaron entre centros de poder económico productivo y/o financiero, empresas de servicios monopólicas u oligopólicas y las supuestas intenciones del ejecutivo, en las que cada una de las partes pretendía obtener la mejor posición y rentabilidad, al margen de los intereses del país y los ciudadanos, es preciso contemplar dentro del capítulo REGULACION IMPOSITIVO gravámenes diferenciados para estas empresas que se manejan con mercados cautivos y/o no transables, para permitirles una ganancia razonable y un manejo de los precios a nivel internacional.
Actualmente estas empresas manejan a discreción los precios y las prestaciones, ante la ausencia de entes reguladores que respondan a los intereses nacionales.
Actualizado al 11/03/02
Por favor amigos, tachen, agreguen, corrijan, sugieran, propongan.
Por favor hagamos algo...
GRACIAS.
RECOMENDACIÓN:
1) SER MUY ESCUETO para evitar abundar en palabras y disposiciones que hagan al trabajo poco práctico y engorroso de interpretar y aplicar
2) SER CONCRETO para lograr que las medidas y opiniones sean pertinentes a cada tema y practicables, para que no se transforme en una expresión de deseos.
3) SER OBJETIVOS para que las sugerencias no sean expresión de una situación particular sino de problemas y soluciones generales.
4) SER PRACTICO proponer medidas que puedan ser aplicadas considerando las prácticas nacionales e internacionales.
EDUARDO