El sistema Argentino: distintos tipos de votos
Según el Código Electoral, existen las siguientes categorías de votos:
1. Voto válido: el voto válido es aquel en el cual se inserta en el sobre la boleta de un partido. También es válido el voto en blanco. El voto en blanco es aquel en el cual se entrega el sobre vacío, con papel sin inscripciones ni imágenes o que contengan la manifestación expresa e inequívoca de rechazo a los candidatos oficializados.
2. Voto impugnado: se impugna el voto si el presidente de mesa o el fiscal encuentra algún error en el nombre o documento presentado por el elector. También se impugna el voto si antes de votar el elector de alguna manera adelanta el sentido de su voto. Estas impugnaciones son estudiadas y resueltas en la Junta Electoral.
3. Voto nulo: el voto se cuenta como nulo cuando se ha introducido en el sobre cualquier objeto que no sea la boleta de un partido.
¿Cuál es el problema con la regulación actual del voto en blanco?
Si bien el voto en blanco no se adjudica a nadie, indirectamente suma apoyo para los diversos partidos. Esto es así por lo siguiente.
El voto en blanco no es tomado en cuenta en el momento de repartir las bancas. Esto significa que el voto en blanco reduce el universo de electores, que matemáticamente, en relación a los porcentajes de votos válidos, equivale a prorratearlos entre los votos obtenidos por los distintos partidos políticos.
Por ejemplo:
Si hay 200 electores en total
100 votan en blanco
40 votan al partido A
60 votan al partido B
Al no contar los votos en blanco en el momento en que se reparten las bancas, se reduce el universo electoral a 100 personas. Por lo tanto:
el partido A obtiene el 40% de los votos
el partido B obtiene el 60% de votos.
Si el voto en blanco fuera representativo, o sea, que tuviera peso al momento de distribuir las bancas, veríamos que nuestro ejemplo tendría un resultado completamente distinto:
El universo de electores sería de 200 personas. En esta situación,
- El voto en blanco tendría el 50% del apoyo, o sea que bancas quedarían vacías.
- El partido A tendría el 20% de los votos.
- El partido B tendría el 30% de los votos
Por otro lado, el voto en blanco da lugar a que se distribuya entre los partidos mayoritarios el $1 de cada voto para que sigan haciendo política. Esto es totalmente ilegal, pero fuentes fehacientes han confirmado que de hecho se hace la distribución del dinero.
¿Qué proponemos?
Proponemos que el voto en blanco sea representativo en las elecciones de legisladores nacionales. Apoyamos el proyecto postulado por el Dr. Wenceslao Tejerina.
¿Qué se entiende por voto en blanco representativo?
Entendemos que más que ser considerado como una expresión negativa, el voto en blanco debe ser entendido como una manifestación de la voluntad libre y positiva de disconformidad de los ciudadanos con los candidatos que se presentan y/o con sus plataformas.
Citando al Dr. Adolfo Bernardo Saravia, " la resistencia al poder es uno de los derechos legítimos e inalienables de la persona reconocidos en todas las constituciones modernas y su ejercicio no supone necesariamente una posición negativa o revolucionaria".
El voto en blanco debe ser la solución que le brinda el sistema político democrático a un ciudadano para que pueda efectivamente ejercer su derecho al sufragio cuando no está conforme con ninguno de los candidatos ni con las plataformas de los partidos políticos. Esto significa que, para que el voto en blanco sea una verdadera opción de rechazo a los candidatos, en lugar de constituir indirectamente un beneficio para aquellos candidatos que el elector rechaza (como sucede ahora), éste debe tener representatividad.
Es decir, el voto en blanco debe generar bancas sin cubrir. De esta forma, la dirigencia política se preocuparía por quedarse sin electores, y por ende haría mayor caso a las demandas ciudadanas. Además, si el voto en blanco generara cargos sin cubrir, también produciría un ahorro de los sueldos de los legisladores, de sus asesores y auxiliares.
¿Cómo funciona el sistema de voto en blanco representativo?
El sistema que proponemos es el siguiente:
Manteniendo el sistema electoral que existe en la actualidad, se computarían los votos en blanco y se adjudicarían como si fueran un partido más, dejando vacías las bancas que le corresponden por las cifras obtenidas. Esto no afecta las mayorías y los quórum que establece la Constitución Nacional dado ya que éstas se calculan de acuerdo a porcentajes.